El hombre que no sabía calcular

Paradoja y complejidad en Residencia en la tierra, de Pablo Neruda

Autores/as

  • Yandrey Lay Fabregat Universidad de Guanajuato

Palabras clave:

Pablo Neruda, Residence on Earth, Quantum physics and poetry, Episthemology of poetry

Resumen

Jorge Wagensberg, el físico y complexólogo español, decía que el arte es la comunicabilidad de complejidades ininteligibles, o sea, una herramienta (o medio) que puede reproducir determinada complejidad, aunque puede que no de forma totalmente inteligible. La primera Residencia en la tierra (1933), según Amado Alonso, es reconocida porque sus poemas suspenden los nexos causales entre los fenómenos, solapan los diferentes estados de la materia, y eliminan los límites entre sujeto y objeto. Tales rasgos reflejan postulados centrales de la física cuántica, que se particularizan aquí a través del pensamiento del físico austríaco Erwin Schrödinger. De acuerdo con ello, el principal propósito de este artículo es dilucidar esos vínculos con el apoyo de la literatura comparada. Otro de nuestros objetivos es analizar los recursos de que se valió el poeta para trasladar y expresar la complejidad de su visión. Esta hibridación entre ambos campos, poesía y física cuántica, enriquece de alguna manera el debate filosófico sobre qué es la realidad y cómo nos relacionamos con ella.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Lay Fabregat, Y. (2025). El hombre que no sabía calcular: Paradoja y complejidad en Residencia en la tierra, de Pablo Neruda. Revista Argos, 12(30), 112–124. Recuperado a partir de https://revistaargos.cucsh.udg.mx/index.php/argos/article/view/155

Número

Sección

Discusión literaria