El Araguaia escribe, el Araguaia se lee

La selva como archivo según la teoría de la geocrítica en Palabras cruzadas de Guiomar de Grammont

Autores/as

  • Miguel Ángel Galindo Núñez Universidad de Guadalajara / Asociación de Literaturas Especializadas

Palabras clave:

Giomar de Grammont, Archivo, Geocrítica, Metaficción

Resumen

El presente trabajo analiza la novela Palabras cruzadas (2015) de Guiomar de Grammont, desde una perspectiva geocrítica y metaficcional, explorando cómo el archivo literario se convierte en un espacio de resistencia frente a la memoria oficial de la dictadura militar brasileña (1964-1985). El objetivo es examinar cómo la narrativa fragmentaria de la novela construye una topografía de la memoria a través del uso de diarios, testimonios y documentos históricos ficcionalizados. Se abordarán las tensiones entre el archivo estatal y la microhistoria como formas de disputa por el significado de la memoria. La metodología consta de un análisis literario a partir de la geocrítica de Robert Tally Jr., y la teoría del archivo de Foucault. De esta forma se verá cómo la novela configura la selva del Araguaia como un territorio narrativo donde la historia oficial es desafiada por una polifonía de voces silenciadas y cómo los documentos pueden crear una nueva memoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Galindo Núñez, M. Ángel. (2025). El Araguaia escribe, el Araguaia se lee: La selva como archivo según la teoría de la geocrítica en Palabras cruzadas de Guiomar de Grammont. Revista Argos, 12(30), 181–193. Recuperado a partir de https://revistaargos.cucsh.udg.mx/index.php/argos/article/view/176

Número

Sección

Discusión literaria

Artículos más leídos del mismo autor/a