Merlín. La historia de un personaje omnium temporum. Merlin. The story of an omnium temporum character. DOI: 10.32870/argos.v10.n26.11.23b Carlos Alberto Navarro Fuentes Esta obra está bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. . Recepción: 31/03/2023 |
||||||||
Cómo citar este artículo (APA): En párrafo: En lista de referencias: |
||||||||
Resumen: Palabras clave: Merlín, literatura artúrica, rey Arturo, don la profecía, Britania. Abstract: Keywords: Merlin, Arthurian literature, King Arthur, Gift of prophecy, Britannia.
|
||||||||
Introducción. Merlín, mago, trickster, poeta, hombre salvaje (habitante de las profundidades de los bosques), niño prodigio(so), loco, monje, sabio, enamorado, consejero, brujo, profeta, demonio engendrado por el demonio (con la permisividad del creador del universo), adivino, aquejado de peste, pecador, iluminado por la razón, anárquico, mentiroso, adelantado en su tiempo en conocimientos sobre ingeniería lo suficiente como para poder erigir un monumento como el de Stonehenge; prefigurador de naciones y sus destinos: Britania-Gales, el reino de los Anglos (Sajonia) y su influencia recíproca con la Bretaña armoricana, los escoceses e Irlanda. ¿Cómo hablar de la literatura inglesa “antigua” (medieval) y de la literatura francesa en lengua romance, de aventuras y caballerías, con las cuales muchas generaciones a través de los siglos hemos aprendido en la infancia a gozar de la lectura y de los libros, como es el caso de los “caballeros de la mesa redonda”, los pares reales o interpares en donde la búsqueda del Santo Grial o la recuperación de la ciudad santa es el centro de la trama del relato o del filme, y ni qué decir de las aventuras y andanzas que acontecen entre caballeros valientes y princesas destinadas a servir solo a los designios y conveniencias de los padres, reyes y reinas, en lo que a matrimonio se refiere; el amor cortés y el amor cortesano en medio de las disputas entre antiguos pueblos de origen germánico y los que luchan por llevar la “fe verdadera” a aquellas tierras noroccidentales europeas a partir del siglo V, sin hablar de Merlín y el rey Arturo? Es indudable que sin importar sí se trata del Credo de Nicea que siguen los Carolingios o la Vulgata que se sigue con Beda el venerable y Alcuino de York; o el Merlín del mundo celta precristiano o la Inglaterra cristianizada luego de la paz que trajo la “Batalla de Hastings” que, en 1066 entronizó a Guillermo el Conquistador de origen vikingo, dando nacimiento a Normandía y la continuidad del cristianismo en la región, el personaje de este mago pagano de origen britano resulta fascinante. Y en gran parte lo es porque representa o se trata de un ícono cultural dentro de un imaginario determinado que bien puede ubicarse o reinventarse si es el caso, en prácticamente cualquier otra tradición cultural, debido principalmente en opinión de quien esto suscribe, a su asociación con la magia y su sino profético. ¿A qué me refiero con esta afirmación? Merlín podría ser un chamán o el Tutuguri que Antonin Artaud encontró en su viaje a la Sierra Tarahumara, también el brujo de Catemaco, al menos dentro de su comunidad y la tradición en la cual ejerce su oficio y realiza su vida. Podría encontrarse en las cortes reales de cuya moral se mofaba Moliere, o al lado de seres oscuros de las obras shakespeareanas en las cuales resultó ser motivo de inspiración; o qué tal Loki en sus intermitencias entre el Valhalla y el mundo. La pintura y el cine nos han mostrado a Merlín también de muchas maneras, contribuyendo (a veces bien, pocas muy bien y otras muy mal deformando la “naturaleza” de su existencia y sus poderes) a la pervivencia y constante reconfiguración de nuestro personaje, al cual a veces parece ser más fácil identificarlo por la manera en la cual se le representa en imágenes que, por la manera en la cual se le describe en los textos literarios que no necesariamente aluden a este. Los orígenes celtas de Merlín. Entre la historia y el mito La oralidad tiene como problema la inestabilidad. El mensaje apenas se conserva en la generalidad de lo oral. La estructura, a diferencia de las ventajas de la escritura, es en donde es posible conservar lo detalles, lo particular. La escritura goza de mayor permanencia, aunque la buena transcripción no está asegurada. En la Edad Media no existe la idea de originalidad ni de propiedad; es valiosa la incrementación de detalles cuando resulta en una mayor eficacia del texto, motivo que ocasionó en muchos momentos la transformación de un relato o de un personaje, es decir, no solo se trata de errores o accidentes en la transformación. Merlín es resultado de leyendas transmitidas oralmente, de tradiciones históricas o legendarias, así como tiene a su vez raíces precristianas (britana o bretona / druida). La literatura bretona y la literatura artúrica, ambas pueden formar parte del mundo de origen celta (esquema del mundo de hadas, héroes que cometen grandes hazañas como matar dragones, serpientes gigantes, cíclopes, monstruos, etc.). Los celtas[1] resultaron prácticamente inmunes a los intercambios con otras culturas que invadieron y viceversa. La Francia armoricana corresponde a la pequeña bretaña francesa. Lailoken o Lalocen (antecedente escocés de Merlín[2]) tiene tres fuentes de origen:
Cernunnos[3] (el astado) (Ver Imagen 1) es galo-romano, no hay pruebas de que fuese adorado en Irlanda. Myrddin (Merlinus). Unión de dos personalidades distintas: 1) Merlinus Ambrosius (Siglo V); 2) Merlinus Silvester o Celedonius (Siglo VI- Vive en el bosque de Caledonia). Imagen 1. Retrato de Cernunnos en un relieve presente en el Pilar de los navegantes (Siglo I d. C.) Universidad de Colonia e Instituto Arqueológico Alemán (DAI) Fuente: https://arachne.uni-koeln.de Sobre los orígenes de Myrddin, Gloria Torres considera que:
Hersart de Villemarqué escribió “El misterio celta” (Barzaz Breiz)[4] sobre hechos ocurridos a finales del siglo VI. Dos mundos se están uniendo, el latino-romano y el celta-pagano. La vestal y el mundo romano van a desaparecer pronto en los textos “merlinescos”. Santa Brígida es una diosa celta que posteriormente fue cristianizada. Tenemos textos tardíos celtas que se encuentran contaminados de cristianismo y del mundo cortés. La leyenda (lo legendario) consiste en un relato coherente que va más allá del acontecimiento. Por ejemplo, una batalla es un hecho o un acontecimiento al cual se le añaden elementos que hacen de esto una leyenda. El folklor contiene una estructura a la cual corresponde el origen del universo. La leyenda se va construyendo poco a poco. El espacio o terreno, así como las características sociales, contribuyen a la conformación de esta. Myrddin (Merlín) pierde la razón después de la derrota en la batalla de Arfderydd de 573. Ocurre una exaltación del mundo natural, tal como lo marca la religión druida. Myrddin es un druida vinculado fuertemente a la naturaleza, a los bosques en particular. La figura de Myrddin tiene que ver con la naturaleza, el campo, la sabiduría, el apego a la tierra. Un ‘druida’ es un sacerdote-mensajero (oratore). En galés Myrddin significa “hombre de Carmarthen”, del galés Caerfyrddin, que sería Campo Myrddin, proveniente del latín: Maridvnum. Del galés sabemos lo que nos informan los romanos, luego de la conquista de Britannia. Así, Myrddin se convierte en Merlinus. Esto es, la unión de dos personalidades distintas: Merlinus Ambrosius (Siglo V) y Merlinus Silvester o Celedonius (Siglo VI). El Merlín que nos llega a nosotros es una combinación de ambos personajes, que si existieron. Esto es folklore. Tres hábiles bardos había en la Corte de Arturo: Myrddin, hijo de Morfryn; Myrddin Emrys; y, Taliesin. Para Torres:
El Libro Negro de Carmarthen (ca. 1200)[5] [6]─ conocido así porque está encuadernado en piel negra ─ contiene cuatro poemas. Aunque contiene textos sobre historias muy antiguas, estos que conforman el Libro aludido datan del siglo XII. La literatura artúrica es una verdadera selva. En estos últimos textos que conforman el Libro Negro, Merlín quedó loco, pero además ganó la posibilidad de ser profeta. Nosotros solo tenemos las reconstrucciones textuales en virtud de lo que no se ha podido investigar. El segundo poema, Yr Afallennau (Las manzanas), es el más famoso de los cuatro poemas de este Libro.[7] El Libro Rojo de Hergest (ca. 1400), en galés: Llyfr Coch Hergest, es un gran manuscrito en vitela escrito poco después de 1382, que se ubica como uno de los manuscritos medievales más importantes escritos en galés. Contiene una colección de prosa y poesía galesa, en particular las narraciones poéticas de Mabinogion[8] y Gogynfeirdd. El manuscrito deriva su nombre del color de su encuadernación en cuero y de su asociación con Hergest Court entre finales del siglo XV y principios del XVII. En este libro, a diferencia del Libro Negro, Merlín aparece como un profeta / consejero, no como bardo loco, es de hecho, como mejor se puede conocer al personaje de Merlín (Myrddin). Aquí puede verse un enfrentamiento entre dos civilizaciones: Bretania y Roma. Entre los siglos V y VII arriban los anglos, sajones, pictos y escotos a la isla; entre los siglos IX y X, llegarían los vikingos. Entonces tenemos que hablar del Rey Vortinger en Bretania (Brittannia). Ambrose Aurelian (Aureliano, romano), mencionado incorrectamente en la Historia Regum Britanniae de Godofredo de Monmouth como "Aurelius Ambrosius", fue, según Gildas y las leyendas conservadas en la Historia Britonum ("Historia de los británicos"), un líder británico-romano que ganó importantes batallas contra los anglosajones en el siglo V. Según el Annal Chronicon Maiora de Gildas, Ambrosio llegó al poder en 479. Algunos eruditos han especulado acerca de que este personaje se trató del líder británico-romano que participó en la Batalla del Monte Badon, por lo que podría tratarse de la base histórica del Rey Arturo. Los Merlínes de Geoffrey de Monmouth en La vida de Merlín “Tres veces tres”; “dios es tres y uno”, como “los tres hijos del Rey Lear”, etc., el “3” es fundamental entre los pueblos indoeuropeos. Esto se acentúa con la visión cristiana. Cuando hace falta sostener esto, se recurre a la magia. Merlín es un niño sin padre, lo suficientemente joven para ser guerrero. Se tiene la idea de regar con sangre un terreno para la construcción como rito sacrificial que revela una estructura muy antigua. Geoffrey de Monmouth (ca. 1100 – ca. 1155). Padre intelectual de Merlín. Son muy pocos los datos que se tienen de este. Monmouth es su lugar de nacimiento u origen. Clérigo que probablemente estudió en Oxford. Hablar de Geoffrey de Monmouth es saltar entre los siglos V y XII, se ha dicho que su visión es ya probretona, ya pronormanda. Es autor de tres obras:
Las profecías tienen que ver con la consignación por escrito de lo que ha de acontecer. Tratándose de un autor clerical no es de extrañar que conozca el género profético, con la peculiaridad de la visión política. La Historia está relacionada con la crónica de los acontecimientos y hechos del pasado, muy relacionada con la literatura latina / medieval. La Vita Merlini está escrita en hexámetros latinos. Para la época tenemos vidas de santos: La Prophetia Merlini (antes de 1135) da cuenta de la tradición oral. Hay un principio de autoridad. Es común encontrar alusiones como la siguiente: “Yo escribo porque X me lo está pidiendo”. Si Geoffrey dice que “tradujo” las Profecías, si eran orales difícilmente tendría un modelo para traducir; deben haber estado en alguna lengua bretona y de allí tradujo al latín. Las Profecías tienen un lenguaje críptico; están tratadas a partir del imaginario animal. Surgen como un texto independiente que se incorpora a la Historia y posteriormente siguen un camino independiente. Estas se reproducen en toda Europa con la intención de relacionar a los reinos implicados. Es común que se diga, por ejemplo, en la corte de Alfonso X: “… esto, lo dijo Merlín” (principio de autoridad). Esto es real, real y verdadero, autoridad y realidad. Vida de Merlín, compuesto por 1529 hexámetros latinos, acontece en una época en la que el verso se usa para contar mentiras y la prosa para decir verdad. Los textos clásicos latinos comienzan con la invocación de las musas. La rabia del Vate Merlín. La musa juguetona. Aquí, Geoffrey nos habla del Merlín britano, viejo, ya conocido en toda Europa. Era rey y adivino, daba leyes a los pueblos soberbios de Venecia y a los poderosos les decía su porvenir. Era legislador. Sucedió que muchos de los próceres de los pueblos bretones se enfrentaron entre ellos: escoceses, galeses, entre otros. Era generoso, adivinador. Otra cualidad característica de estos textos es la horizontalidad o transversalidad de los personajes, esto es, la posibilidad de que aparezcan en diferentes textos de diferentes épocas en geografías y contextos culturales diversos, adoptando y siendo adaptados a los usos morales, estilísticos y políticos de quien los recrea disponiendo de ellos. Por ejemplo, sucede con la historia de Perceval, que no es rey ni es hijo de rey. Perceval aparece en textos celtas. Hay personajes que se repiten, pero no tienen el mismo perfil o rasgos y atributos en todas y cada una de las historias. Las espadas juegan un papel medular en las narrativas, son protagonistas y falange de quienes las portan. Merlín pierde la razón y se refugia en el bosque. Se vuelve una suerte de animal salvaje bajo los fresnos. Invocar a Cristo es lo que impide la total animalización de Merlín en el bosque. Una citara tocada por el enviado de la hermana lo conmueve, toma conciencia haciendo memoria y se dispone a volver al palacio del rey de donde salió. Orfeo tocaba la lira, domeñaba y amansaba a las fieras y hacía salir al sol. La música incide en el recuerdo y la memoria. Su cuñado el rey, le promete oro y tesoros a su regreso. Él sigue añorando el bosque y la vida en la naturaleza (Rex erat et vates). Merlín encadenado y con piel animal negruzca, es un hombre salvaje. Cada vez que Merlín va a profetizar se ríe. La risa es transgresora, augura y profetiza un conocimiento que el resto de los mortales no puede. En este contexto la risa es diabólica. Recordar El nombre de la rosa de Umberto Eco. Son tres las profecías que hace Merlín: 1) La triple muerte; 2) el joven que no va a gastar las suelas de los zapatos; 3) el sentado sobre el tesoro de oro. Merlín es llevado ante el rey, donde le da a conocer su problema y le da las instrucciones de cómo debe llevar a cabo el sacrificio de su hijo. Merlín le pide al rey que traiga a los magos de la Corte para delante de ellos demostrarle que estos le han estado mintiendo. Tan pronto los tiene enfrente les pregunta: ¿qué hay debajo de los cimientos que impide que estos se mantengan firmes?, a lo que ninguno logra responder. Entonces se dirige a Vortigern y le comunica que si excava un poco encontrará una suerte de piscina, bajo cuyos cimientos hallará dos piedras huecas y dos dragones dormidos en su interior, uno banco y uno rojo, los cuales efectivamente son hallados en las precisas condiciones en que Merlín había vaticinado. En el Libro VII, Merlín interpreta el significado de ambos dragones y predice el futuro de la siguiente manera: el dragón rojo simboliza a los britanos o bretones, a los que Vortigern ha invitado a su reino. El dragón blanco, reprimirá y vencerá al rojo hasta que el jabalí de Cornualles expulse a los sajones (profecía que se cumple cuando el rey Arturo triunfando sobre los sajones, los expulsa de su territorio y el gobierno ilegítimo del traidor Vortigern es desafiado en el Libro VIII por el noble Ambrosius Aurelius y su hermano Uther Pendragon. El primero sucederá al caído tan pronto es asesinado. Bandera de Gales En los Libros IX-XII de la Historia, los temas principales se ocupan de las conquistas de Arturo, la traición que sufre en manos de Mordred luego de secuestrar a Ginebra, y la batalla de Camlann, en la que el rey Arturo cae herido de muerte y sus caballeros (de la “mesa redonda”) son asesinados casi todos. Luego de profetizar las tres muertes, viene la segunda vuelta al bosque. Llega el invierno y la idea del hombre lo mortifica. Es un sabio que vive en soledad. De ser un animal salvaje, ya es capaz de dominar a este animal salvaje. Se revela a sí mismo utilizando su razón para dominar su naturaleza como capacidad de autodominio. Merlín pasa de ser un adivino a ser un astrólogo. De profeta de corte pasa a ser sabio de la naturaleza (anacoreta, cenobita). Se trata más de un proceso y no de una vía para la santificación. Más que locura, se trata de obtener la santidad mediante la razón, a través del agua mágica de la fuente (y la manzana / la presencia arbórea [fresnos]). Saber libresco / dominio en paz de la naturaleza; paz que no existe en las ciudades. Sobre Merlín el mago, Carlos Alvar nos dice en la introducción a su Muerte de Merlín (1998), que:
Estamos ya ante los orígenes de las hazañas adivinatorias de Merlín, pero también puede que nos encontremos con un intento de explicar el topónimo que da nombre al mago; el ejercicio es bien conocido entre los hombres medievales y […] (Alvar, 2019, pp. 9-12). Merlín es señor del territorio que Vortigen debe abandonar sin que deje de ser adivino. Merlín no es un personaje estable. De gestis Britonum (Historia Regum Britanniae), es el título que se acepta actualmente en el siglo XXI, el cual como se comentó, versa sobre los hechos del pueblo bretón (Mormouth). Beda [El Venerable] lo que escribe es la historia eclesiástica en Inglaterra. Ni Beda ni Gildas ni Alcuino de York hablan de Arturo o de Merlín, ni de quienes les sucederían. Geoffrey pertenece al siglo XII, época en que el saber sobre estos personajes se compendia. Libro antiquísimo en lengua británica entregado por autoridad moral a Geoffrey, el cual da veracidad y sentido moral a su relato (“realidad moral”), traduciéndolo del britano al latín. Geoffrey es quien va a configurar finalmente al personaje de Merlín sobre esquemas múltiples y anteriores que él retoma, ordena y produce. Tanto Vortigern como Merlín son bretones. En el parágrafo 106 de la Historia se lee: “La torre a la que podía retirarse… […] Sacrificar a un niño sin padre, madre-hija de rey. […] Dragón rojo (bretón) vence al blanco (sajón). […] Estanque […] Ciudad de Camarden, Ciudad de Myrdden". Vortigern se encuentra con Merlín
Fuente: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-18148/merlin/ Public images (Imagen del dominio público) “Entre luna y tierra” – Naturaleza, íncubos – cohabitan con mujeres que engendran, y viven en el mundo sublunar, son espíritus. La bondad o malignidad del íncubo no está dado de antemano, según la declaración de la madre, Merlín es descendiente de una suerte de espíritu que habita entre la Luna y la Tierra. Las profecías eran algo así como un bestiario o resultado de la imaginería animal medieval con un claro uso político. De acuerdo con la región se van a interpretar y reinterpretar de distintas maneras. Geoffrey está mostrando una historia cristiana de este mundo. Se respeta la estructura eclesiástica. Merlín profeta de Vortigern. Estos profetas profetizaban lo que iba a ocurrir y estaban al servicio del rey. Las piedras se creían mágicas y con diversas propiedades medicinales. Irlanda (Hibernia) se considera una tierra mágica, donde hay duendes. Curaban sus heridas con el agua y las plantas. Merlín tiene conocimiento de la magia y el saber ancestral de herbolaria, de las piedras. La risa es un mecanismo que anuncia su ejercicio profético. Merlín mueve fácilmente las piedras que los demás no pudieron, utilizando la inteligencia y la razón, y no la fuerza, a diferencia de sus compañeros. Al final de su vida habla de saberes, animales, ángeles, espíritus (íncubos), entre otras cosas en “Vida de Merlín”, explica cómo los íncubos preñan a las mujeres […] Oposición de saberes de biología, astrología y geología, hacia el final de la obra; y no de la magia (Monmouth, 1984, pp. 28 y ss.). Uter Pendragon, hermano de Merlín, se va a enamorar de la esposa de Vortigern, de nombre Hiberna. Merlín está presente en el asedio al Castillo de Tintagel. Hay cambio de apariencias de Uter (empleando y consumiendo drogas alucinógenas) para poder yacer con Hibernia; Merlín le acompaña. Con Geoffrey ha acabado de quedar configurado Merlín, cuyo inicio data del siglo VII. Una vez que es engendrado Arturo, Merlín volverá a aparecer muchos años después en la vida de Arturo. “Los hechos contados por Geoffrey...”. El Merlín que va a prevalecer es el que va a aparecer en la Historia de los reyes de Britania. Hasta Geoffrey, Merlín tiene saberes especiales, pero no es mago. En las visiones contemporáneas de Merlín, lo demoniaco desaparece por completo. La cristianización del personaje de Merlín La figura de Merlín (Merlinus) según Monmouth, es tratar de hacer verdadero su texto, pero no podemos descartar que su formación es clásica, clasista y de retórica cristiana. En el Merlín de la Vida, este es un rey que profetiza en función de la inmediatez, aunque recuerda algunas de las cosas que lo ligan con Vortinger. Geoffrey es quien acaba por redondear y revestir al personaje de Merlín. Este último explica porque motivos los Sajones y Anglos han invadido a los britones (por traición de Vortinger). El niño Merlín predice la muerte de este traidor y la manera en qué sucederá. Sin él el monumento de Stonehenge (en Hibernia) no se habría podido construir. Su conocimiento sobre herbolaria es tan importante como sus habilidades adivinatorias. Con Geoffrey, Merlín no es un simple mago, su magia es conocimiento racional. Tiene conocimientos muy avanzados para la época, sobre todo con relación a aquellos que lo acompañan, sin que su “ciencia” resulte ajena a la naturaleza que lo acompaña en todo momento. Es desconocido dicho saber peculiar extraordinario, más no desconocido o imposible del todo. Los traductores medievales no son fieles al texto, sino a la idea. Lo que cambia entre estos, tales como Wace (1151-1170). Poeta normando, siglo XII, nacido en la Isla de Cersui (Jersey), que escribiera el Roman de Brut[12] en normando-francés y del cual se conocen hasta 24 manuscritos, el cual consta de 14868 versos octosílabos; Layamon (finales del Siglo XII). Escribió Brut (ca. 1190) en Middle English. Lo que cambia entre estas dos obras es el sentido de los hechos en el mundo en el que ocurren, básicamente. Por ejemplo, en la sociedad cortés del siglo XII en la que vive Monmouth prevalece un ambiente propio de la corte de la época, con valores sociales asociados con la nobleza y la cortesía. El valor otorgado a la riqueza, la liberalidad y el honor, no están presentes en la historia de Geoffrey son, por lo tanto, invenciones adicionadas por los traductores y continuadores de esta narración en el tiempo, acoplados a sus contextos culturales, políticos y axiológicos. En la Nobleza de la sociedad de Cortes, la sangre otorga un distintivo de superioridad en distintas órdenes, lo cual va íntimamente determinado con lo que dictan explícita y tácitamente la Corte. El comportamiento y el trato con los otros sean o no nobles, sean o no del mismo sexo. A través de la sangre heredas los valores de tu grupo social (incluyendo los de la familia) que en conjunto acorazan y exigen la dignidad. La Liberalidad (generosidad) implica darle a cada uno lo que le conviene o lo que le viene bien por necesidad, lo que le corresponde. Layamon toma de Geoffrey, pero tiene a la vista a Wace para escribir su Brut o La crónica de Bretaña (1189-1199). Para esta época, la dinastía Plantagenet domina en Bretaña, aunque su origen no es ni bretón, ni sajón, ni normando. Esta <<casa>> será muy importante durante esta época y los siglos venideros en aquella región de Europa. Lo anterior resulta clave para entender porqué la historia de Arturo se vuelve instrumento de uso político relacionado con el territorio, la cultura, el entorno y las regiones de lengua occitana. La difusión románica de la literatura artúrica a través de Geoffrey llega de ida y vuelta a Italia, Alemania, Cataluña, Provenza, Castilla, Portugal, Francia e Inglaterra. Robert de Boron (finales del siglo XII - principios del siglo XIII) también va a escribir su versión sobre el tema, y se propone hacerlo en prosa e incluir el asunto del ¨Santo Grial¨. Escribe una trilogía, aunque apenas resta algo muy fragmentario: L´histoire du Grial. El texto en verso francés se transforma en el verso en inglés y prosa de Boron: Le Roman de l’histoire dou graal.[13] Merlín se convierte en un vocero / profeta de la redención cristiana (y a su vez, hijo del demonio salvado por la gracias divina: profeta del Grial), este es el Marlín diabólico, el Merlín bueno y no: el Merlín-Lailoken. Además, es consejero de Uther ─ (uthr significa «terrible» en idioma galés) o Uther Pendragon (también conocido como Uter Pendragon, Uterpandragón, o Uthr, de las voces galesas Wthyr Bendragon, Uthr Bendragon, Uthyr Pendraeg), el cual se trata de un rey mítico de la Britania posromana, padre del rey Arturo ─ y el Rey Arturo. Merlín se trata de un personaje que se transforma a sí mismo. Todo este período de transformaciones de Merlín como personaje coincide o corre en paralelo con el período entre la Vulgata y la Post-Vulgata (desde José de Arimatea, siglo V, hasta el siglo XII, el fin del Rey Arturo). Tenemos así, dos ciclos: uno que denominar “Ciclo Lancelot-Graal”, el cual contiene: L’estoire del saint Graal, Le roman de Merlin en Prose, La queste del Saint Graal y La mort le roi Artu; y un segundo que se denomina “Ciclo de la Post-Vulgata”, nombre con el que se renombra al “Ciclo de la Vulgata” cuyo objetivo central es la actualización de la Vulgata en prosa.[14] Beda es importante para entender la Historia de Bretaña, aunque no mencione ni a Arturo ni a Merlín, si lo hace con Vortigern. Es cristiano y sus estudios sirven como marco histórico para fijar históricamente a estos personajes (Historia Britonum). Es importante entender la evolución del personaje de Merlín ─ y el de Arturo en su caso también ─ bajo un esquema evolutivo. Las narraciones pasan del bretón antiguo, pasando del anglosajón hasta las invasiones vikingas (siglos IX y X), hasta llegar a “La paz de Hastings” (1066) que iniciaba con Normandía y la lengua inglesa. De Boron escribe en clave religiosa. El niño sin padre, casi un anticristo, a diferencia del Merlín de Mormouth. El de Boron sigue con la idea de mantener el don de la profecía, pero desde una visión cristiana. En la Vita Merlini, sus profecías son de carácter político. Apenas quince o veinte años después, el “Ciclo artúrico” se ve severamente reducido, con un sentido de religiosidad (Post-Vulgata) muy profundo. Merlín es hijo del demonio. La Post-Vulgata no existe completa en lengua francesa. La Vulgata y la Post-Vulgata son títulos en prosa. La trilogía en verso es puesta en prosa. La Vulgata o el “Ciclo Lancelot-Graal” es posterior a Boron. Este último quiere organizar la leyenda artúrica. En la Post-Vulgata, la extensa parte de Lanzarote y el Grial es muy reducida. La historia de Arturo es muy breve y termina por culpa del pecado de concebir al hijo incestuoso de Mordred, hecho con su hermana Morgana, lo cual Arturo ignoraba. José de Arimatea tiene una participación importante. La culpa de que Arturo no lo sepa es de Merlín. La Post-Vulgata va a sancionar con severidad el incesto, sin importar la ignorancia por la cual atraviesa dicho suceso (Merlín es hijo del diablo). Toda esta se encuentra impregnada por el pecado, acorde con la concepción que se tiene ya en esa época. En Monmouth no hay culpa, ni remordimiento ni pecado, puesto que no está del todo fuera de la moral el incesto. Boron será el primero en decir que Merlín es hijo de un demonio y su madre es acusada y quemada. Probablemente Boron es un clérigo. Lo anterior significa que Merlín es un diablo y un diablo enamorado; y, Arturo, un hijo incestuoso. Mordred es un hijo no reconocido de Merlín. En la Vulgata Arturo es rescatado y sanado. Arturo es herido por Mordred: del incesto al intento de parricidio. En la Post-Vulgata Arturo va a morir. Muchos elementos entre la Vulgata y la Post-Vulgata son coincidentes o mantienen gran semejanza, aunque con matices claves e importantes. La Vulgata se centra en aspectos guerreros, como las batallas contra los sajones, los romanos, hasta el momento en que Arturo es entronizado, iniciando la historia de Lancelot. Se viene una historia de guerras y batallas. Merlín asesora a Arturo en todo. La lectura e mucho más política. La Post-Vulgata se centra en los aspectos de carácter pecaminoso. Merlín se acuesta con su hermana. Lleva a cabo una matanza en alusión a Herodes, entre otros aspectos que aparecen en la Post-Vulgata y no en la Vulgata. En el siglo XII tiene su desarrollo la cultura cortesana, incluyendo al amor cortés, el cual tiene que ser libre, mientras que el matrimonio obliga y exige. El amor cortés sucede en el imaginario solo de la gente de la corte. El pueblo, los campesinos, no pueden gozar de este código nobiliario entre damas y caballeros. Los aspectos socio-legales eran determinantes de clase, de género y profesión. La mujer es la que tiene el papel activo en esta sociedad cortesana: señas, miradas, juego, coqueteo, insinuación sin tocamientos ni sexo. Este juego llegaría hasta Dante. Si se llega al sexo, se acaba el amor intelectual, el amor cortés no puede seguir, un ejemplo de esto es el amor entre Tristán e Iseo (Isolda). La dama jamás debe corresponder. Ginebra y Lanzarote mantienen encuentros intensos y frecuentes. Entre Tristán e Iseo el filtro está puesto para que la “pócima encantada” sea ingerida. Ya no hay amor cortés porque ya no hay libertad. Entre Ginebra y Lancelot sí hay amor cortés. Entre Merlín y Viviana lo hay porque Viviana no cede. En la corte Plantagenet esto del amor cortés prevalece a pesar de la adulación que soportan la reina y sus damas. A finales del siglo XII y durante el siglo XIII, las mujeres están obligadas a sus esposos. El clero (y la Post-Vulgata) reelaboran la literatura artúrica (y el mito de Merlín) y moralizan y cristianizan la historia. Leemos en José de Arimatea: “Cristo murió por nosotros”. Merlín es hijo del diablo y diabólico, engendrado por bruja. Arturo es cornudo e incestuoso. Dante y Petrarca se valen más de la belleza de la imagen femenina y ya menos de la rigidez del modelo cortés. La Post-Vulgata explica porqué el mundo de Merlín y el “Ciclo artúrico” van a terminar: el pecado. Por cierto, la Vulgata está compuesta en francés y la Post-Vulgata no está completa en dicha lengua. De la Historia de Merlín pasamos al “Baladro del sabio Merlín” (grito desesperado de Merlín). El baladro del sabio Merlín es el Merlín de las letras hispánicas. En la Vulgata lo importante es la historia del personaje, en la Post-Vulgata es el contexto lo significativo. El personaje se ha transformado. Merlín sufre transformaciones tanto físicas, como personaje y con relación a sus funciones. La madre de Merlín no tiene nombre. En El baladro del sabio Berlín, en el capítulo IV se lee: “… cuando el niño llegó…. Merlín, como su abuelo…”. Merlín aquí aparece fornicando, con cuernos y peludo como una bestia del bosque. Muy diferente a cuando Jesús se encuentra en el templo y conversa con los sabios. Las imágenes lo relacionan con la imagen y el fuego, lo implican como el Anticristo. En esa hoguera sería lanzada la madre, pero Merlín los intenta persuadir. Merlín, viejo y mozo en El baladro del sabio Merlín, en el capítulo XII. Luego de la coronación de Uter, observamos transformaciones físicas de Merlín en El baladro, en el capítulo XI. La Post-Vulgata ya no habla de artilugios mágicos, profanos. Solo los menciona comentando / mencionando las transformaciones sin describir los actos de magia. Ya no hay presencia de Merlín como niño peludo, es un niño común y corriente. La sabiduría está identificada con la religión. En la Vida de Merlín de Geoffrey, la lectura de los astros de Merlín le permite el don divino de profetizar. Saber el pasado es un don demoniaco, ver lo que ocurrió y cómo, solo un mago. Hay claro, polisemia. En Boron se conserva la ambigüedad. En Geoffrey, Arturo es el rey más importante de los bretones. Geoffrey no tiene ningún juicio de carácter moral, hasta llegar a la Post-Vulgata, en donde habrá valoraciones negativas sobre Merlín y Arturo. Merlín es un ser del bosque que no pertenece a la realidad terrenal. No hay imágenes ni representaciones de su amada terrenal, hasta el siglo XIX. En las imágenes que se producen en la época, Merlín tiene una joven discípula, Vivian (a), Merlín tiene 40 años, es un viejo. ¿Quién es ella depende del texto? Vulgata – Vivian (a) = Dama del lago [Mujer que cría a Lanzarote] … Vinculación con la mitología celta: tierra, bosque, cuevas, lagos (hadas, ninfas, seres féricos: tienen un saber innato que se diferencia del saber aprendido). Merlín, el hijo del diablo, tiene saber del pasado y del futuro, ¿cómo podría ser innato? Estamos hablando de saber (hechicería, magia, etc.). En la Post-Vulgata Merlín pierde su poder, como podemos leer en “El baladro” (cap. XVIII). Dios ha determinado que Merlín pueda saber lo que le va a pasar. ¿Qué dicen al respecto los textos de la Vulgata y la Post-Vulgata? Merlín se sabe engañado por su amor, imagen del amor cortés, es la parte más interesante de la Post-Vulgata. En la Vulgata no hay amor, hay lujuria de Merlín. En la Universidad de Burgos está la portada y el libro entero de “El baladro de Merlín”, escrito en dos columnas por folio. La versión de la Post-Vulgata da de Merlín la imagen de un mago diabólico, informado por el mal, es su agente y a veces hasta legión (Ver los capítulos XXXVI y XXXVII. Hay algo así como un castigo a Merlín. La Vulgata suspende al “mago” en el cielo, en el espacio, a donde Merlín y Viviana puede ir cuando quieran. En la Post-Vulgata su alma es llevada al infierno por los demonios. Los finales son muy distintos entre la Vulgata (mago enamorado) y la Post-Vulgata (no es posible vivir tranquilo como amante cortés). “El Baladro…” muestra una visión trágica. Cuando pasa esta historia de la “Isla” a Francia y el continente va a perder mucho de su encanto ─ y refleja a partir de Boron ─ un sentido teleológico-religioso (cristiano evangelizador [Post-Vulgata]). Arturo lucha contra los romanos en Roma y los vence. Las hadas o son protectoras (la del lago con Lancelot) o son amantes (encerrar a Merlín, su maestro, para su disfrute). En el mundo celta, Merlín es ambiguo, anárquico, amante, trickster. En el mundo cristiano, Merlín es un engendro del mal, identificado con el mal, pecador, mentiroso, hereje-pagano. A manera de conclusión Para 1948 los lectores estaban más familiarizados con el texto de Merlín y su historia. Más allá del siglo XIII ya no tendremos textos que se reproduzcan autónomamente, produciendo versiones o alusiones falsas. Una de las características desde mediados del siglo XV es la de Merlín como hombre sabio no diabólico. En la Post-Vulgata hay la presencia de un súcubo, sustancia incorpórea, por lo que no fue diabólico en tanto que tentado y engañado por el diablo. Aquí por cuestiones de espacio solo atinamos a recomendar revisar de Lope García de Salazar las Bienandanzas e Fortunas (obra de 25 tomos en la que se mezclan historia, leyenda y tradiciones) en donde se reelabora la historia contada por Geoffrey de manera abreviada en su libro XI. En este autor, los sucesos ocurridos a Merlín y Arturo son voluntad divina. Se culpa a Merlín del incesto de Igerna del cual Arturo es resultado. La lujuria en esa época tiene una naturaleza diabólica, según la tradición cristina predominante. Aunque los autores Gutierre Díez de Games y García de Salazar disienten en muchos puntos, coinciden en la idea de desaparecer los rastros diabólicos que la tradición a la que pertenecen viene acompañando a Merlín, para convertirlo en un referente de libros de caballerías, como serían los casos de El Baldo (1542, cap. IX) del poema macarrónico de Teófilo Folengo; o, El espejo de príncipes y caballeros (1555, cap. XXI) de Diego Ortúñez de Calahorra; o, La Trapesonda (1585, cap. XIII) de don Reynaldos; o, en El Quijote (en la Cueva de Montesinos, II, XXIII; en La Corte de los Duques) de Cervantes Saavedra; o, en Le Morte d’Arthur (1485) de Thomas Malory, versión común contemporánea de la leyenda de Merlín. Lo anterior, solo por citar algunos ejemplos, puesto que las versiones, alusiones, adaptaciones, entre otros, incluyendo puestas cinematográficas resultan por demás abundantísimas. Referencias Barber, R. (2004). The Holy Grail: Imagination and Belief. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. “El baladro del sabio Merlín” (1988). Ed. de José Javier Fuente del Pilar, de la preparada por Justo García Morales, Madrid: Miraguano Ediciones. “El baladro del sabio Merlín con sus profecías”, Ed. facsimilar, transcripción del original e índice de María Isabel Hernández, ests. prels. de Ramón Rodríguez Álvarez, Pedro M. Cátedra y de Jesús D. Rodríguez Velasco, 2 vols., Oviedo, Principado de Asturias, Eds. Trea / Hermandad de Empleados de Cajastur / Universidad de Oviedo, 1999. Goodrich, P. H. (editor) (2003). Merlin: A Casebook (Arthurian Characters and Themes). New York: Routledge. Gracia, P.. “El ciclo de la Post-Vulgata artúrica y sus versiones hispánicas”. Voz y Letra, 7/1, 1996, pp. 5-15. Gutiérrez, S. (1999). Merlín y su historia. Madrid: Alianza (Bibliotéca Artúrica, 8706). Libro del rey Arturo (2007). Según la parte artúrica del Roman de Brut de Wace, Trad., presentación y notas de Mario Botero García, Valladolid, Universidad de Valladolid, (Disbabelia, 11). Monmouth, G. (1984). Vida de Merlín. Trad. de Lois C. Pérez Castro, prólogo de Carlos García Gual, Madrid: Ediciones Siruela (Selección de Lecturas Medievales, 9. Monmouth, G. (1984). Historia de los reyes de Bretaña, Ed. preparada por Luis Alberto de Cuenca, Madrid: Editora Nacional. Monmouth, G. (2004). Historia de los reyes de Bretaña. Madrid: Alianza (Biblioteca Artúrica, 8710). The Black book of Carmarthen (1989). Traducido por Meirion Pennar. London: Llanerch Press. Torres, A. G. (2003). Los orígenes de la literatura artúrica. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona. Villemarqué, H. (1999). El misterio Celta (Barzaz Breiz). Relatos populares de Bretaña. USA: LOCUS SOLUS. [1] Lo que hablan actualmente las seis naciones celtas no son dialectos, son lenguas. [2] Merlín entra al mundo del Rey Arturo en un tiempo posterior, son mundos distintos. El mundo de Tristán es distinto también al mundo de Merlín; lo mismo sucede con los “Caballeros de la mesa redonda”. [3] Ernunnos o Cernunnus es un dios astado del ámbito celta de representación antropomorfa con una gran cornamenta a imitación de la de un ciervo o de otras especies, y que suele ir acompañado de animales, particularmente serpientes, lobos, osos o toros. Fue venerado dentro de la ambigua cultura celta, por lo que se expandió por Britania, Galia, Germania y diversas regiones europeas occidentales. Su extraño y arcaico nombre corresponde a la latinización del original galo, el cual estaría relacionado con el término protocelta «Karno/Karwo», ‘asta’ o ‘cuerno’, por lo que el teónimo es descriptivo, quiere decir «el que tiene cuernos». Sus atribuciones eran la fertilidad, regeneración y abundancia, aspectos relacionados con dioses primitivos, de origen oscuro y con carácter animista, ctónico y agrícola. Por consiguiente, su expansión e importancia en el ámbito galo-celta está demostrada a tenor de su presencia en múltiples objetos. [4]Barzaz Breiz (en ortografía moderna Barzhaz Breizh, originalmente Barzas-Breiz; Chants Populaires de la Bretagne ("Breton Bardic Poems: Popular Songs of Brittany"), que significa "Baladas de Bretaña": barzh es el equivalente de "bardo" y Breizh significa "Bretaña") es una colección de canciones populares y baladas bretonas recopiladas por Théodore Hersart de la Villemarqué y publicadas por primera vez en 1839, aunque su edición semidefinitiva tuvo lugar hasta 1867. Fue compilado a partir de la tradición oral y conserva cuentos populares tradicionales, leyendas y música. Hersart de la Villemarqué creció en la mansión de Plessix en Nizon, cerca de Pont-Aven, y él mismo tenía orígenes bretones. La colección fue realizada, supuestamente a partir de la literatura oral de los campesinos bretones, por Théodore Hersart de La Villemarqué. En la década de 1870 se demostró que Barzaz Breiz no era una antología de la poesía popular bretona sino una mezcla de poemas antiguos. , principalmente canciones de amor y baladas, que fueron reorganizadas por el editor u otros; poemas modernos hechos para parecer medievales; y poemas espurios sobre figuras románticas como Merlín y Nominoë. Sin embargo, la revisión de los artículos de Villemarqué en la década de 1980 mostró que algunos de los poemas eran auténticos. Barzaz Breiz fue extremadamente influyente: los poemas históricos que exaltan la lucha tradicional de los bretones contra la opresión revivieron el orgullo bretón por su idioma y herencia; también condujo al despertar de los escritores bretones y estimuló un mayor estudio del folclore bretón. [5]“El Libro Negro de Carmarthen”, también conocido en galés como Llyfr Du Caerfyrddin data de entre principios y mediados del siglo XIII. Está escrito en galés medio y el autor es desconocido. Aunque es producto de un solo escriba, la inconsistencia en el lineamiento de cada folio, en el número de líneas por folio, y en el tamaño y estilo de la letra, sugiere una escritura amateur durante un largo período de tiempo. Los folios iniciales, escritos en una textura grande sobre líneas rayadas alternas, son seguidos por folios en una escritura mucho más pequeña y apretada. Su tamaño es de 54 folios (108 páginas). Es el manuscrito más antiguo que se conserva escrito únicamente en galés. Su nombre proviene de su asociación con el Priorato de San Juan Evangelista y Teulyddog en Carmarthen. Actualmente forma parte de la colección de la Biblioteca Nacional de Gales. Este fue uno de la colección de manuscritos acumulados en la mansión de Hengwrt, cerca de Dolgellau, Gwynedd, por el anticuario galés Robert Vaughan (c.1592-1667); la colección pasó más tarde a la recién establecida Biblioteca Nacional de Gales como Manuscritos Peniarth o Hengwrt-Peniarth. Se cree que el manuscrito se registró por primera vez cuando llegó a manos de Sir John Price de Brecon (1502-1555), cuyo trabajo consistía en registrar los monasterios disueltos por Enrique VIII. Se lo entregó el tesorero de la Catedral de St. David, procedente del Priorato de Carmarthen. Llyfr Du Caerfyrddin fue descrito por William Forbes Skene (1809-1892) como uno de los Cuatro Libros Antiguos de Gales. El libro contiene un pequeño grupo de tríadas sobre los caballos de los héroes galeses, pero es principalmente una colección de poesía de los siglos IX al XII que se divide en varias categorías: temas religiosos y seculares, y odas de alabanza y duelo. De mayor interés son los poemas que se basan en tradiciones relacionadas con los héroes galeses asociados con Hen Ogledd (Old North, es decir, Cumbria y el área circundante), y especialmente aquellos relacionados con la leyenda de Arthur y Myrddin, conocida en obras posteriores, no galesas, por lo tanto, anterior a las descripciones de Merlín por Geoffrey de Monmouth. Uno de los poemas, Elegy to Madog ap Maredudd (d. 1160) La elegía de Gereint hijo de Erbin se refiere a la "Batalla de Llongborth", cuya ubicación ya no se puede precisar y donde menciona la participación de Arthur en la batalla. Los poemas Yr Afallennau (Las manzanas) e Yr Oianau (Saludos) describen al loco Merlín en un bosque hablando con un manzano y un cerdo, profetizando el éxito o el fracaso del ejército galés en las batallas con los normandos en el sur de Gales. Algunos de los otros poemas contenidos son: Ymddiddan Myrddin a Thaliesin (El diálogo entre Merlín y Taliesin), Dadl y Corff a'r Enaid (El diálogo entre el cuerpo y el alma), The Verses of the Graves, Kyntaw geir (Un poema penitencial sobre la peregrinación) y Gwerz Skolan. [6] Ver también de Peter H. Goodrich (Editor). (2003). Merlin: A Casebook (Arthurian Characters and Themes). New York: Routledge. En este libro viene incluido el poema, Yr Afallennau (Las manzanas). [7] Ver, The Black book of Carmarthen (1989). Traducido por Meirion Pennar. London: Llanerch Press. [8] Los Mabinogion (pronunciación galesa: [mabɪˈnɔɡjɔn] (escucha)) son las primeras historias en prosa galesa y pertenecen a la “Materia de Gran Bretaña”. Las historias se compilaron en galés medio en los siglos XII y XIII a partir de tradiciones orales anteriores. Hay dos manuscritos fuente principales, creados c. 1350-1410, así como algunos fragmentos anteriores. El título cubre una colección de once historias en prosa de tipos muy diferentes, que constan de drama, filosofía, romance, tragedia, fantasía y humor, creadas por varios narradores a lo largo del tiempo. Hay una búsqueda de héroe clásica, "Culhwch y Olwen"; una leyenda histórica en "Lludd y Llefelys", completada con destellos de una época lejana; y otros cuentos que retratan a un Rey Arturo muy diferente de las versiones populares posteriores. La complejidad altamente sofisticada de las Cuatro Ramas del Mabinogi desafía la categorización. Las historias son tan diversas que se ha argumentado que ni siquiera son una verdadera colección. Los académicos desde el siglo XVIII hasta la década de 1970 vieron predominantemente los cuentos como mitología celta precristiana fragmentaria o en términos de folclore internacional. Ciertamente hay componentes de la mitología y el folclore celtas precristianos, pero desde la década de 1970 se ha desarrollado una comprensión de la integridad de los cuentos, con la investigación de sus estructuras argumentales, caracterización y estilos lingüísticos. Ahora se ven como una tradición narrativa sofisticada, tanto oral como escrita, con una construcción ancestral a partir de la narración oral, y una superposición de influencias anglo-francesas. [9] Profecía de Merlín (Prophetia Merlini), a veces llamada “La profecía de Ambrosius Merlin sobre los Siete Reyes”, es un poema del siglo XII escrito en hexámetros latinos por Juan de Cornualles, que, según él, se basó o revivió de un manuscrito perdido en el idioma de Cornualles. El manuscrito original es único y actualmente se encuentra en un códice en la Biblioteca del Vaticano. El texto es un ejemplo de los escritos proféticos populares atribuidos al sabio Merlín, que se tratan de las primeras profecías bardas relevantes para la época del autor. En este caso las profecías se refieren a la lucha entre Esteban de Blois y la emperatriz Matilde, pero el poema también contiene alusiones locales de Cornualles de gran interés. Ver, Geoffrey de Monmouth, Vida de Merlín, Madrid, Ediciones Siruela (Selección de Lecturas Medievales, 9), 1984. [10] La historia de los reyes de Gran Bretaña (Historia regum Britanniae) originalmente llamada De gestis Britonum (Sobre las hazañas de los británicos), es un relato pseudohistórico de la historia británica, escrito alrededor de 1136 por Geoffrey de Monmouth. Narra la vida de los reyes de los británicos a lo largo de dos mil años, comenzando con los troyanos que fundaron la nación británica y continuando hasta que los anglosajones asumieron el control de gran parte de Gran Bretaña alrededor del siglo VII. Es una de las piezas centrales de la Materia de Gran Bretaña. Aunque tomado como histórico hasta bien entrado el siglo XVI, ahora se considera que no tiene valor como historia. Cuando los eventos descritos, como las invasiones de Gran Bretaña por parte de Julio César, pueden corroborarse a partir de historias contemporáneas, se puede ver que el relato de Geoffrey es tremendamente inexacto. Sigue siendo, sin embargo, una pieza valiosa de la literatura medieval, que contiene la versión más antigua conocida de la historia del Rey Lear y sus tres hijas, y ayudó a popularizar la leyenda del Rey Arturo. Sobreviven doscientos quince manuscritos medievales de la Historia, decenas de ellos copiados antes de finales del siglo XII. Incluso entre los manuscritos más antiguos se puede discernir una gran cantidad de variantes textuales, como la llamada "Primera Variante". Estos se reflejan en los tres posibles prólogos de la obra y en la presencia o ausencia de ciertos episodios y frases. Ciertas variantes pueden deberse a adiciones "de autor" a diferentes copias anteriores, pero lo más probable es que reflejen intentos tempranos de alterar, agregar o editar el texto. La tarea de desentrañar estas variantes y establecer el texto original de Geoffrey es larga y compleja, y el alcance de las dificultades que rodean al texto se ha establecido recientemente. La variante del título Historia regum Britanniae se introdujo en la Edad Media y se convirtió en la forma más común en el período moderno. Sin embargo, una edición crítica de la obra publicada en 2007 demostró que los manuscritos más precisos se refieren a la obra como De gestis Britonum, y que ese era el título que el mismo Geoffrey usó para referirse a la obra. Ver, Geoffrey de Monmouth, Historia de los reyes de Bretaña, Madrid, Editora Nacional, 1984. Otra edición, Madrid, Alianza, 2004 (Biblioteca Artúrica, 8710). [11] La Vida de Merlín (Vita Merlini) es un poema en latín de 1.529 hexámetros escrito alrededor del año 1150. Aunque en el pasado se han planteado dudas sobre su autoría, ahora se cree ampliamente que es de Geoffrey de Monmouth. Cuenta la historia de la locura de Merlín, su vida como hombre salvaje de los bosques, y sus profecías y conversaciones con su hermana, Ganieda, y el poeta Taliesin. Su trama se deriva de leyendas celtas anteriores de origen galés medio temprano, tradiciones del bardo Myrddin Wyllt y el hombre salvaje Lailoken, e incluye un relato temprano importante del último viaje del rey Arturo a Avalon, pero también muestra muchos conocimientos pseudocientíficos extraídos de autores latinos eruditos anteriores. Aunque su popularidad nunca fue remotamente comparable a la de la Historia Regum Britanniae de Geoffrey, tuvo una influencia notable en el romance artúrico medieval y ha sido utilizada por escritores modernos como Laurence Binyon y Mary Stewart. [12] Ver Libro del rey Arturo. Según la parte artúrica del Roman de Brut de Wace, Trad., presentación y notas de Mario Botero García, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2007 (Disbabelia, 11). [13] Robert de Boron (también escrito en los manuscritos "Roberz", "Borron", "Buron", "Beron") fue un poeta francés activo a finales del siglo XII y principios del XIII, notable como autor de los poemas Joseph d' Arimathie [fr.] y Merlin. Aunque se sabe poco de Robert aparte de los poemas que supuestamente escribió, estas obras y las posteriores redacciones en prosa tuvieron una fuerte influencia en las encarnaciones posteriores de la leyenda artúrica y sus ciclos en prosa, en particular, a través de su cristianización y redefinición del Grial, restándole la ambigüedad que lo caracterizaba previamente, además de darle un tratamiento y proyección distinta al personaje de Merlín, aumentando así enormemente el protagonismo de este último. Su obra, originalmente un elemento del Perceval inacabado de Chrétien de Troyes fue adoptada por casi todos los escritores posteriores de la Materia de Bretaña. Ver, Richard W. Barber (2004). The Holy Grail: Imagination and Belief. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. [14] Ver Paloma Gracia, “El ciclo de la Post-Vulgata artúrica y sus versiones hispánicas”. Voz y Letra, 7/1, 1996, pp. 5-15. . |
||||||||
Revista Argos Revista electrónica semestral de Estudios literiarios, Lingüística y Creación literaria Departamento de Letras / Departamento de Estudios Literarios Av. José Parres Arias #150, Edificio "H", 4° piso, San José del Bajío,. C.P. 45132. Zapopan, Jalisco, México. CE: revista.argos@csh.udg.mx |
||||||||