Metáforas conceptuales en canciones de desamor: los casos de Music Sessions #53 de Shakira y Rata de dos patas de Paquita la del barrio.

Conceptual metaphors in heartbreak songs: the cases of Shakira´s Music Sessions #53 and Paquita la del barrio´s Rata de dos patas.

DOI: 10.32870/argos.v10.n26.7.23b

Arturo Blanco García
Universidad de Guadalajara (MÉXICO)
CE: arturoblanco260@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3299-5312

Esta obra está bajo una Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional. .

Recepción: 27/03/2023
Revisión: 21/04/2023
Aprobación: 22/05/2023

   

Cómo citar este artículo (APA):

En párrafo:
(Blanco, 2023, p. _)

En lista de referencias:
Blanco, A. (2023). Metáforas conceptuales en canciones de desamor: los casos de Music Sessions #53 de Shakira y Rata de dos patas de Paquita la del barrio. Revista Argos. 10(26). 114-131 DOI:10.32870/argos.v10.n26.7.23b

   
           
       

Resumen:
Este artículo utiliza la visión sobre la metáfora conceptual de George Lakoff y Mark Johnson en su obra Metaphors we live by (1980) para realizar un rastreo en las metáforas cognitivas acuñadas por dos canciones de desamor, una de ellas de la cantante colombiana Shakira y la otra de la mexicana Paquita la del barrio. Se utiliza el dispositivo metodológico de Kövecses & Szabó (1996) de la forma en que lo ejecuta Cristián Santibáñez (2009). Esto con la intención de esbozar cuáles de los conceptos metafóricos se encuentran presentes en una de las temáticas más populares en el arte musical.

Palabras clave: Metáforas conceptuales. Estudios de casos musicales. Mapeo cognitivo. Metáfora.

Abstract:
This article uses the vision on the conceptual metaphor of George Lakoff and Mark Johnson in their work Metaphors we live by (1980) to carry out a search on the cognitive metaphors coined by two songs of heartbreak, one of them by the Colombian singer Shakira and the other from the Mexican Paquita la del barrio. The methodological device of Kövecses & Szabó (1996) is used in the way that Cristián Santibáñez (2009) executes it. This with the intention of outlining which of the metaphorical concepts are present in one of the most popular themes in musical art.

Keywords: Conceptual metaphors. Musical cases studies. Cognitive mapping. Metaphor.

 

   
 

Introducción.
Este trabajo funciona a modo de juego para explorar la implementación de la metáfora conceptual (Lakoff y Johnson, 2009) en la cultura popular, con especial atención en la temática del desamor. Es por ello que se eligen dos canciones representativas para mostrar cuáles son los conceptos metafóricos que en ellas aparecen. Sin embargo, antes de adentrarse al análisis, es importante dar un breve recorrido por la evolución de la interpretación de la metáfora al pasar del tiempo. 

La metáfora ha sido explorada y estudiada desde numerosos enfoques a lo largo de la historia. Ya en la antigua Grecia existía una preocupación por comprender tal fenómeno, es por ello que una de las principales definiciones proveniente de dicha época corre de la mano de Aristóteles, quien interpreta que “la metáfora consiste en trasladar a una cosa un nombre que designa otra, en una traslación de género a especie, o de especie a género, o de especie a especie, o según una analogía” (Aristóteles como se citó en Ricoeur, 2001, p. 21).

Esta interpretación vinculada al cambio de nombre y el concepto de movimiento quedarían ligados a la metáfora durante siglos. Así lo indica Paul Ricoeur en su obra La metáfora viva (2001), donde establece que “queda fijada para el futuro la suerte de la metáfora: vinculada a la poética y a la retórica, y no a nivel de discurso, sino a nivel de un segmento del discurso, el nombre” (p. 22). Comenta Ricoeur en la misma obra que el filósofo griego comprende una distinción entre los nombres ordinarios –los cuales se usan naturalmente– y los extraños, y que la metaforización es la transposición de un nombre extraño. Lo que llevó a la metáfora a comprenderse en el plano del lenguaje extraordinario y no del ordinario.

Sin embargo, surge la situación cuando una palabra extraordinaria es transpuesta sin que exista una ordinaria que sustituir. Para tales casos, el autor observa lo siguiente:

Aristóteles aduce el caso en que no existe ninguna palabra corriente que pueda ser sustituida por la metáfora; así, la expresión "sembrado en una luz divina" se analiza según las reglas de la metáfora proporcional (B es a A como D es a C); [...] Aristóteles apunta aquí una de las funciones de la metáfora, que consiste en colmar una laguna semántica; en la tradición posterior, esa función se añadirá a la de adorno (Ricoeur, 2001, p. 32).

Tal característica ornamental de la metáfora perduró durante siglos, comprendiendo que se utilizaba como un recurso embellecedor del lenguaje. Durante el final del siglo XVIII y principios del XIX, el estudioso Pierre Fontainer propone que la metáfora no es relativa al nombre en exclusiva, sino que también concierne al verbo y el resto del enunciado. También, dota a la metáfora de una cualidad caracterizadora, no nominativa (Ricoeur, 2001).

Con I.A. Richards –observa Ricoeur en la misma obra, La metáfora viva (2001)–, la metáfora ya es emparentada con el pensamiento al entenderse como un todo compuesto de dos partes, donde existe una transacción de contextos. Lo que resulta relevante, pues poco a poco se ha desprendido del concepto de adorno e introducido al de pensamiento.

En los años 60, Max Black publica su obra Models and Metaphors[1], donde presenta distintos enfoques de entendimiento de la metáfora: el sustitutivo, cuyos partidarios comprenden que en la metáfora existe una oración M (metafórica) que sustituye a una L (literal), por lo que un oyente tiene la tarea de decodificar la metáfora de la misma manera que se decodifica un código; el enfoque comparativo, donde “la metáfora consiste en la presentación de una analogía o semejanza” (Black, 1966, p. 46); otro de los enfoques es el interactivo, para el cual se necesita que los hablantes y oyentes utilicen un sistema de implicaciones, bien de lugares comunes o bien un sistema especial establecido.

Este último enfoque percibe la importancia de un contexto determinado en el que se dará la metáfora, de tal suerte que alguna expresión metafórica de una sociedad específica en una determinada cultura puede sonar descabellada en otra. El factor convencional adquiere relevancia,

Dicho factor mantiene su importancia en los postulados de George Lakoff y Mark Johnson, los cuales serán abordados en el siguiente apartado, pero es posible introducir remarcando el sentido cognitivo y convencional que tiene la metáfora bajo esta perspectiva.

Metáforas cotidianas
En 1980, George Lakoff y Mark Johnson publicaron su libro Metaphors we live by, titulado en español Metáforas de la vida cotidiana (1986). En él, abordaban la metáfora de una manera distinta a como la tradición solía hacerlo. Se alejaron del entendimiento de las metáforas como artífices poéticos ornamentales del lenguaje y del enfoque sustitutivo que menciona Black (1966). En cambio, indican que la metáfora es, en realidad, una estructura mental que afecta la manera en que percibimos el mundo, pensamos y actuamos.

Los mismos autores comentan que “si estamos en lo cierto al sugerir que nuestro sistema conceptual es en gran medida metafórico, la manera en que pensamos, lo que experimentamos y lo que hacemos cada día también es en gran medida cosa de metáforas” (Lakoff & Johnson, 2009, p. 39).  Expresiones como las que aparecen en (1) no están ligadas solo a una intención poética del hablante, sino que son parte de una estructura cognitiva en la forma de entender el mundo.

1. a.  Le gané la discusión.
    b. Me atacó todos mis argumentos.
    c. Ataqué todos sus puntos débiles.
   d. Me venció en cuanto empezamos a discutir.

De hecho, es posible que un hablante prototipo no esté pretendiendo ser metafórico al expresar cualquiera de las frases en (1), sino que intente ser lo más literal posible. Esto se debe a que el concepto de discusión es comprendido a niveles cognitivos en términos de guerra. Es así que (1a, b, c, d) no son expresiones al azar, ya que cuentan con una lógica estructural. Laura Suárez-Campo y Alberto Hijazco-Gascón (2019) comentan que, tras este tipo de expresiones, subyacen imágenes y esquemas mentales que establecen una lógica red de ideas que explican cómo una determinada cultura conceptualiza.

Si se puede estar de acuerdo en que una expresión como (2) es metafórica, dado que ella literalmente no se encuentra ocupando una posición física sobre todos los trabajadores, podemos rastrear en esta expresión y en muchas otras de índole similar hacia una metáfora conceptual general, una forma de entender un dominio conceptual en términos de otro. Por ejemplo: poder es arriba.

2. Ella está por encima de todos los trabajadores, es la jefa

En (2), la posición encima remite a una posición de poder superior. Esta metáfora no solo se expresa en construcciones lingüísticas, sino que es, incluso, perceptible en la manera de actuar y de comprender de las personas. Es normal, después de todo, que las oficinas de los jefes en una empresa se encuentren más arriba en un edificio que la de sus subordinados. El podio de las olimpiadas es otro buen lugar para palpar una expresión no lingüística de la metáfora poder es arriba, donde el primer lugar está centímetros arriba del segundo, y éste a su vez del tercer puesto.

Es por ello que Lakoff y Johnson (2009), aseguran que las metáforas permean no solo nuestro léxico, sino la forma de actuar y pensar, dado que las metáforas lo son en el sistema conceptual de una persona, por lo que cuando ellos hablan de metáforas, en realidad se refieren un concepto metafórico. Es decir, se trata de un proceso cognitivo.

Para la formación de este concepto metafórico, a la que también llaman metáfora cognitiva o conceptual, resulta de vital importancia la convención. Para Lakoff y Johnson (2009), la metáfora es una forma de entender conceptos desde la perspectiva de una determinada cultura y lengua, por lo que la convención de una determinada sociedad es fundamental. Esto queda en evidencia con casos como en (3), donde la metáfora conceptual de las expresiones el futuro es adelante. Una conceptualización bastante común en muchas lenguas, sin embargo, en el chino, por ejemplo, la concepción del futuro no es hacia adelante, sino hacia atrás.

3. a. El año que viene viajaré a Madrid.

     b. De hoy en adelante, siempre cumpliré mis promesas.

Cada cultura tiene su propia forma de entender el mundo basada en su experiencia, algunas de estas formas coinciden con otras culturas, pero algunas difieren. En este proceso de conceptualización surge el término de mapeo.

En una metáfora existen dos dominios conceptuales, el fuente y el meta. El primero es el dominio conceptual origen que presta sus conceptos para la formación de metáforas, mientras que el segundo se trata del dominio que recibe estos conceptos para ser entendido en términos del otro –el fuente a menudo resulta más fácil de comprender que el meta– (Calero, 2017). 

Sin embargo, no todas las características son tomadas del dominio conceptual fuente hacia el meta, explican Lakoff y Johnson (2009). Ponen por ejemplo la metáfora cognitiva el tiempo es dinero, de la cual surgen expresiones metafóricas como las mostradas en (4).

4. a. Invierte tu tiempo en la familia.
    b. No malgastes el tiempo en tonterías.
    c. ¿Me regalas un minuto?
    d. Se nos acabó el tiempo.

En la comprensión del concepto abstracto tiempo en términos de dinero, este último brinda algunas características aspectuales propias, como el hecho de que el dinero se gasta, se invierte, se regala o se termina, por lo que se comprende que el tiempo también puede invertirse, gastarse, regalarse o terminarse. Sin embargo, el tiempo no puede guardarse en bancos. En palabras de los autores:

La misma sistemacidad que nos permite comprender un aspecto de un concepto en términos de otro […] necesariamente ha de ocultar otros aspectos del concepto en cuestión. Al permitirnos concentrarnos en un aspecto del concepto […] un concepto metafórico puede impedir que nos concentremos en otros aspectos del concepto que son inconsistentes con esa metáfora (Lakoff & Johnson, 2009, p. 46).

A esta característica los autores la llaman “destacar y ocultar”, se destacan algunos aspectos de los dominios, pero se ocultan otros. Se propone un esquema en la figura 1 para ejemplificar.

Figura 1


Fuente: Creación propia

En la figura 1 se muestra cómo se toman algunos aspectos del dominio fuente a la vez que se oscurecen otros no requeridos para conceptualizar algunos de los aspectos del dominio meta. De tal forma que cuando se dice que un hombre es un león, no se toman aspectos como el de animal de 250 kg, ni que tiene fascinación por devorar a su decendencia para evitar ser desafiado, solo se focalizan los aspectos de ferocidad y valor.

Esta correlación entre los dominios no es aislada. Como lo explican Suárez-Campos y Hijazo-Gascón (2019), éstas "se integran en un sistema congruente y uniforme donde varias metáforas expresan la misma relación entre el dominio fuente y el dominio meta." (p.237). Por lo que una metáfora conceptual como la vida es un viaje, se complementará con las personas somos viajeros, el nacimiento es el punto de inicio y la muerte es el punto final del recorrido.

            Para Lakoff y Johnson (2009) no todos los conceptos metafóricos son de la misma índole. De hecho, estos autores distinguen entre diferentes tipos de metáforas conceptuales según el mapeo realizado, los cuales se muestran a continuación:

      a) Metáforas estructurales: casos en los que se maneja un término en el dominio conceptual de otro.

      b) Metáforas orientacionales: metáforas que dan a un concepto una orientación espacial como: arriba-abajo, dentro-fuera, delante-atrás, profundo-superficial, central-periférico.

      c) Metáforas ontológicas: metáforas que entienden la experiencia en términos de entidades, objetos y sustancias. Dentro de las cuales resaltan dos.

        1. Metáforas de recipiente: metáforas ontológicas que ponen límites a lo que no necesariamente lo tiene, lo que permite entenderlo en un interior y exterior, una superficie o la sustancia que pueda almacenar.
        2. Metáfora de personificación: Metáfora ontológica en las que el objeto físico se especifica como una persona.

Además de las mencionadas, también dan cuenta de las metáforas imaginativas, cuya intención es ser una estructura imaginativa dentro de un contexto poético –pero pueden estar basadas en una estructura conceptual–, y las metáforas de idiosincrasia, las cuales no se utilizan de manera sistemática en el lenguaje ni en el pensamiento, metáforas que se mantienen a sí mismas por su cuenta. Las faldas del cerro es un ejemplo de estas últimas.

Ahora que se ha planteado el proceso del mapeo y la agrupación de metáforas conceptuales a partir de éste (Lakoff y Johnson, 2009), es importante mostrar alguno de los procesos de análisis de metáforas viables.

Marco metodológico
El dispositivo metodológico que aquí se implementa más que ser una herramienta de análisis podría considerarse un utensilio de valiosa ayuda para realizar un rastreo de las metáforas cognitivas que aparecen en un determinado texto.

Tal dispositivo fue propuesto por Kövecses y Szabó (1996), pero aquí se toma de la ejecución que hace del mismo Santibáñez en su artículo Metáfora y argumentación: Lugar y función de la metáfora conceptuales en la actividad argumentativa (2009).

se compone de seis pasos: 1) obtención de expresiones, 2) distinción de los dominios conceptuales, 3) nombre de la metáfora conceptual contenida en las expresiones, 4) caracterización aspectual del dominio fuente, 5) descripción de la lógica situacional del dominio fuente, y 6) disposición de correspondencias o mapeo entre los dominios (Santibáñez, 2009, p.253).

Tras presentarlo, Santibáñez proporciona el siguiente ejemplo para mostrar cómo funciona:

      1. Expresiones metafóricas: "Tu posición es indefendible", "Atacó cada uno de los puntos débiles de tu argumento", "Sus críticas dieron justo en el blanco", "Nunca he ganado una discusión con él", "Me mató con su alegato", "Su táctica en el debate era efectiva".
      2. La mera intuición ya orienta tanto los conceptos metafóricos que están implicados como la relación básica que existe entre ellos. Los conceptos, evidentemente, son: 'discusión' y 'guerra'.
      3. Así, se podría sostener que la metáfora conceptual lleva por nombre: LAS DISCUSIONES SON GUERRAS, donde el dominio fuente es 'guerra' y el dominio meta es 'discusión'.
      4. La caracterización aspectual del dominio fuente rastrea las propiedades básicas que éste tiene, lo que a su vez permite dirigir el sentido de la lógica situacional; en este ejemplo, algunas propiedades básicas que cabría instalar son las siguientes: 'las guerras requieren tiempo', que varía de acuerdo con las estrategias militares aplicadas; 'las guerras suponen gasto de energía física, mental, económica y social'; 'las guerras producen víctimas y victimarios'; 'las guerras se producen, entre otras razones, por diferencias irreconciliables, intereses específicos para lograr ventajas, o abusos de algún tipo (posición, fuerza, estatus, etc.)'.
      5. La lógica situacional del dominio fuente, en virtud de las propiedades y la concretísima experiencia que tenemos en él, demuestra entre otras cosas que: 'a mayor tiempo atacando, mayor destrucción'; 'mayor poder de las armas usadas en el ataque, mayor debilitamiento del lugar atacado'; 'mejor estrategia de ataque y defensa, mejor el resultado en el tiempo'; 'mayor precisión en el ataque, más rápidamente se obtiene la victoria'.
      6. En este esquema el último paso, quizá el más importante, es la disposición efectiva de las correspondencias entre los dominios comprometidos en la metáfora conceptual, que para el caso serían: 'tal como en la guerra el mejor resultado se obtiene en función de la mejor táctica militar, así una discusión se gana en función de la mejor estrategia retórica y argumentativa'; 'así como en una guerra la victoria se consigue atacando los flancos más débiles del enemigo, así la victoria en una discusión se alcanza atacando los puntos más débiles de los argumentos del oponente'. (Santibáñez, 2009, p.253)

Este dispositivo metodológico es funcional para los intereses del presente artículo dado que lo que se busca es rastrear las metáforas conceptuales en dos canciones de desamor de la cultura hispana, así como explorar y reconocer el mapeo que se lleva a cabo entre los dominios fuentes y metas de las letras de las canciones.

Estudios de caso: Shakira y Paquita
Como se mencionó durante el apartado de la introducción, el análisis sobre las dos canciones de desamor que se realiza en estas páginas son más un pequeño juego que permite la utilización de un dispositivo de rastreo de metáforas conceptuales en textos. El hecho de que sean dos canciones populares en la cultura hispana es deliberado para que sirva de ejemplificación de cómo se puede conectar la teoría de las metáforas conceptuales con la denominada cultura pop.

¿Por qué se eligen, entonces, estas dos canciones en específico? Es difícil pensar que alguien en el mundo hispano no está enterado de quién es Shakira. La cantante colombiana es una de las estrellas más representativas de la cultura latina a nivel mundial. Por su parte, Paquita la del barrio es una de las mujeres más representativas de la música mexicana, conocida a nivel popular por los habitantes de este país.

La artista colombiana realizó una colaboración musical con el DJ argentino Bizarrap en la denominada Music Sessions #53, la canción fue publicada en el canal de Youtube del argentino el 11 de enero del 2023. La melodía surgía en medio de una polémica que envolvía a Shakira y su expareja, Gerard Piqué, quien tuvo una relación extramarital mientras aún se encontraba con la cantante. La canción emergía meses después de que fuera del dominio público su rompimiento.

Rata de dos patas es una canción del año 2004 que apareció en el álbum Taco Placero. En ella, se establece un diálogo con una presumible expareja sentimental. Ambas obras comparten significativas similitudes –motivo por el cual este artículo decide trabajar con ellas–. Las dos son interpretadas por mujeres latinas, están dirigidas hacia un figurativo y manejan una temática de desamor mezclada con resentimiento hacia la expareja[2]. Este artículo se interesa por la manera en que se aborda el desamor con resentimiento en las canciones populares, por ello toma dos de los principales referentes.

¿Ambas letras manifiestan los mismos conceptos metafóricos? ¿Cuáles son las metáforas cognitivas que no comparten? Estas preguntas serán respondidas durante las siguientes líneas.

Uno de los conceptos metafóricos más reiterado en la canción de Shakira, Music Sessions #53 (en adelante MS53), puede ser develado a través de expresiones metafóricas expuestas en (5).

5. a. Ya cogí otro avión
     b. Aquí no vuelvo
     c. Me dejaste de vecina a la suegra con la prensa en la puerta y la deuda en Hacienda
     d. Por acá no vuelva'
     e. Yo te deseo que te vaya bien con mi supuesto reemplazo” “Yo contigo ya no regreso
     f. Estás con una igualita que tú
     g. Del amor al odio hay un paso

En cada una de las expresiones de (5) es fácil reconocer, casi de manera intuitiva, que uno de los dominios conceptuales es amor o bien relación amorosa. El otro de los dominios obedece al de viaje, es posible notarlo cuando se dice: “no vuelvo”, “cogí otro avión”, “me dejaste”, “no vuelvas”. Ahora que se tienen los dos dominios, la pregunta sería, ¿cuál de los dos es el fuente y cuál el meta? La respuesta es muy sencilla, ¿cuál de los dos está prestando sus aspectos al otro? Parece lógico suponer que el amor se está entendiendo en términos de viaje, por lo que la metáfora conceptual en estas expresiones es: el amor es un viaje, o bien, una relación amorosa es un viaje.

El mapeo entre viaje y amor realiza lo que Lakoff y Johnson (2009) denominan “destacar y ocultar”, se destaca el aspecto del viaje referente a que tiene un inicio y un final, que las personas son viajeras que puede desplazarse, los viajeros pueden separarse para emprender viajes autónomos y, en este caso, regresar físicamente a una locación previa se equipara al regresar a un estado amoroso previo. La canción incluso utiliza un vehículo de transporte para continuar la metáfora, aspecto no común de destacar, pero viable dada la conceptualización realizada.

Otra de las más reiteradas metáforas aparece apenas en el primer verso de la canción, pa´ tipos como tú. La MS53 realiza una elipsis en esta línea, se podría intuir que las palabras faltantes son yo no soy/estoy. Aquí comienza el principal juego metafórico que se realza durante el resto de la canción. Las expresiones mostradas en (6) son parte de la misma conceptualización que la de yo no soy/estoy pa´ tipos como tú.

6. a. Cuando te necesitaba diste tu peor versión.
    b. Una loba como yo no está pa´ tipos como tú.

Es indiscutible que existe una relación entre la preposición para y el verbo dar que muestran el proceso de otorgar algo a alguien más, una especie de objeto que puede ser intercambiado o tener un destinatario específico, este se coloca como el dominio conceptual que brinda sus aspectos al amante (entiéndase amante como persona en una relación amorosa, no en el sentido coloquial mexicano). Un amante es un objeto que puede darse. Los objetos son los que tienen propietarios y son los que pueden intercambiarse, tener distintas versiones de sí mismos y estar dirigidos a un público específico. No es raro en la convención hispana comprender el término de amante en el de un objeto, lo que es visible en expresiones como es mi novio, donde a través del posesivo se comprende cierta idea de propiedad sobre la pareja romántica.

Es oportuno recordar que Suárez-Campos y Hijazo-Gascón (2019) hacen hincapié en que un concepto metafórico no está aislado, sino que es parte de una red con otras conceptualizaciones que la acompañan. En tal caso, la metáfora de amante es un objeto que puede darse se emparenta con el de amante es un objeto con propietario.

La conceptualización de objeto, denominada objetivización, no se limita a la capacidad de cambiar de propietario, sino que se extiende a diversas características aspectuales.

La cantante colombiana remite en la canción a otorgarse a sí misma distintas características propias de los objetos, durante ésta se vuelve más dura, se le ha encontrado un reemplazo y presenta un valor asignado.

7. a. Me volviste más dura.
    b. Yo te deseo que te vaya bien con mi supuesto reemplazo.
    c. Yo valgo por dos de 22
   d. Cambiaste un Ferrari por un Twingo, cambiaste un Rolex por un Casio

Los objetos pueden ser reemplazados cuando se han estropeado y tienen un valor de mercado que los hace más o menos valiosos que otros objetos. En la canción, Shakira manifiesta que vale por dos de veintidós, alegoría a la nueva pareja amorosa de su expareja, quien cuenta con veintidós años de edad. En la red de conceptualización, un amante es un objeto con valor de mercado, Shakira se comprende como una amante, por ende, es un objeto con valor de mercado.

7b y 7c también son expresiones metafóricas que dan cuenta de otros dos dominios conceptuales, lo que demuestra que una misma expresión puede apuntalar más de una metáfora conceptual a la vez. Es por ello que, además de referir a la objetivización de la cantante, también expone el dominio del valor económico y el de valor moral/cualidad humana/cualidad femenina. No está claro, es cierto, si al decir que vale por dos de veintidós, Shakira se refiere a un valor moral, humano o de mujer, lo que está claro es que sea cual sea remite a una mayor integridad.

A simple vista, se comprende que un automóvil de la marca Ferrari es más costoso monetariamente que uno de la marca Twingo. La misma situación para los relojes de las marcas Rolex y Cassio. La metáfora cognitiva presente por ende es valor moral/femenino/humano es valor económico, donde más alto precio equivale a mayor calidad moral/femenina/humana.

Se tiene entonces que la MS53 de la cantante colombiana tiende a recurrir a la metáfora de objetivización, donde un amante es entendido en términos de objeto, el cual se emparenta a la capacidad de propiedad y valor mercantil, de lo que se deduce que algunos amantes tienen un mayor valor que otros dadas sus características de cualidad y calidad. Shakira en la canción es mostrada como un objeto más valioso que la nueva pareja de su expareja, pues esta última es relacionada a productos de bajo costo y fácil acceso como el automóvil Twingo y el reloj Cassio.

Además, la cantante colombiana también recurre a un juego de palabras con el nombre de la nueva pareja, Clara. En (8) se muestran la expresión metafórica utilizada.

8. Tiene nombre de persona buena, CLARAmente no es como suena.

Aquí se tienen dos conceptos metafóricos confluyendo en la misma expresión. La primera, encuentra su núcleo en el adverbio claramente, el cual se interpreta como verdaderamente. En este punto se tienen los dominios conceptuales de claridad y verdad, donde verdad es el dominio meta y claridad el fuente en la metáfora verdad es claridad. La correlación es que de la misma forma que la claridad permite ver a través de objetos y saber lo que hay en el entorno, la verdad permite saber lo que hay alrededor.

El otro concepto metafórico surge de la correlación del nombre Clara (relacionado a claridad) con la bondad, por lo que la bondad es claridad, metáfora cognitiva emparentada con la bondad es luz, una conceptualización muy común en la mayoría de las religiones del mundo, y por ende de sus sociedades. Entendimiento metafórico posiblemente derivado del peligro que representa la oscuridad en el desarrollo de la civilización humana.

MS53 cuenta con algunas otras metáforas conceptuales, una de ellas es la de el daño emocional es daño físico manifestado en la expresión te creíste que me heriste y me volviste más dura. El sufrimiento emocional es entendido en términos de daños en el cuerpo que causan hemorragias.

Por otro lado, Rata de dos patas de Paquita la del barrio presenta en su mayoría una animalización de la expareja. Esto es fácil de percibir en (9), donde es distinguible a simple vista que ninguno de los animales utilizados cuenta con una carga positiva. Las ratas, las serpientes venenosas y las cucarachas son animales rastreros, relacionados con plagas y enfermedades. 

9. a. Rata inmunda, animal rastrero.
    b. Rata de dos patas.
    c. Culebra ponzoñosa.
    d. Maldita cucaracha que infectas donde picas.
    e. Alimaña.
    f. Hiena del infierno.
    g. Maldita sanguijuela.

Cada una de estas animalizaciones comparten al mismo dominio conceptual meta, un mal amante/una mala pareja amorosa, tal vez incluso un mal hombre, pero centremos el dominio en una mala pareja amorosa. Los dominios conceptuales fuente parecieran ser variados: ratas, serpientes, cucaracha, sanguijuela, pero aquí se englobarán todos ellos en el dominio conceptual principal que está brindando sus aspectos al meta, alimaña, por lo que la metáfora conceptual es: una mala pareja amorosa es una alimaña.

Las alimañas son animales habitualmente pequeños o rastreros negativos para el desarrollo de actividades humanas como el ganado o la caza menor, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2023). Si bien es cierto que la palabra es indeterminada, sí abarca un amplio espectro de animales dañinos, sucios y peligrosos para la actividad humana. En todo caso, todos comparten el aspecto de suciedad, enfermedad y capacidad de dañar actividades humanas, por lo que la correspondencia del mapeo conceptual es que de la misma manera que una alimaña es peligrosa para la salud física de las personas, una mala pareja sentimental es peligrosa para la salud emocional. De la misma manera que una alimaña afecta negativamente las actividades humanas, una mala pareja sentimental afecta negativamente las actividades de su pareja. Esto ligado a una idea de suciedad y enfermedad.

El concepto de la suciedad, desde luego, también es metafórico. Esto surge de la metáfora deshonestidad es suciedad. En ningún momento Rata de dos patas indica que el examante sea falto de limpieza, sino que se refiere a su falta de honestidad o integridad, es decir, es sucio moralmente.

Las alimañas tienden a ser seres que se desplazan pegados al suelo, animales rastreros. Con ello, es posible comprender que se cuenta con una metáfora orientacional común en distintas culturas del mundo, malo es abajo/bueno es arriba. Mientras más pegado al suelo, se está más abajo, mientras más abajo, más negativo, más malo.

Pero esta mala pareja amorosa no solo es entendida en términos de un animal dañino para los humanos, sino también en el de residuo de deshecho, en (10), donde la metáfora conceptual es una mala pareja amorosa es un residuo de desecho. Esta conceptualización es posible extenderla a una mala persona es un residuo de desecho, observable en expresiones coloquiales como cuando se le dice eres una mierda a una persona.

10. a. Escoria de la vida.
       b. Desecho de la vida.

Rata de dos patas, al igual que MS53, retoma el concepto metafórico daño emocional es daño físico con expresiones como cuánto daño me has hecho y maldita cucaracha que infectas donde picas, que hieres y que matas, te odio y te desprecio. El dolor emocional se equipara al dolor físico.

Hasta aquí se han repasado las principales metáforas cognitivas presentes en dos canciones de rabia-desamor, entre ellas hay casi veinte años de distancia, sin embargo, queda demostrado que aún comparten algunos conceptos metafóricos, como el comprender el sufrimiento emocional en términos de sufrimiento físico. Ambas canciones se podrían interpretar como un ataque hacia una posible expareja, mas lo hacen de diferentes maneras.

La canción interpretada por Paquita es un ataque constante a través de los aspectos negativos en el mapeo de la animalización, mientras que la de Shakira remite a una objetivización, donde se percibe a sí misma como un objeto más valioso que su expareja y su novia actual. El campo conceptual del valor mercantil está muy presente en la MS53, el énfasis en productos caros y de estatus social como el Ferrari o el reloj Rolex es prueba de ello. 

Conclusión
Tras el ejercicio realizado en este artículo, se puede decir que las metáforas conceptuales es un tema que permite realizar distintos juegos en el rastreo del mapeo entre dominios, siendo el arte como la música un buen lugar para aplicar estas dinámicas de rastreo de metáforas. Para ello, el dispositivo propuesto por Kövecses y Szabó (1996) y ejecutado por Santibáñez (2009) es de suma utilidad.

En el estudio aquí aplicado, se llega a la conclusión de que la Music Sessions #53 ejecuta una objetivización de en los integrantes de una relación amorosa. Shakira se comprende en términos de objeto con un marcado valor mercantil mayor al de su expareja, Gerard Piqué, y a su vez al de la nueva pareja de éste. Este valor mercantil podría estar emparentado con una mayor integridad y cualidad humana y de estatus social, pues un Rolex tiene, en definitiva, un mejor estatus que un Cassio, aunque la funcionalidad no sea tan distinta –caso contrario al del Ferrari y el Twingo donde sí hay una diferencia en capacidades entre ambas marcas, además del estatus–.

Por su parte, Rata de dos patas funciona como un ataque constante a través de la animalización negativa al entender a la posible expareja en términos de una alimaña. Sin embargo, no presenta una objetivización propia ni el valor de mercado se encuentra presente. En cambio, la expareja es percibida como un desecho sin una funcionalidad útil.

Ambas canciones expresan un sentimiento similar, pero lo hacen a través de distintos dominios conceptuales. Sin embargo, el sentimiento de rabia-desamor es palpable en los dos casos.

Referencias
Black, M. (1966) Métodos y metáforas. Tecnos.

Bizarrap. (2023, 13 de enero). SHAKIRA || BZRP Music Sessions #53. Youtube. [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=CocEMWdc7Ck


Calero, A. (2017). La imagen lingüística como base para la instrucción gramatical significativa. La enseñanza de la oposición ser/estar desde la gramática cognitiva [tesis doctoral]. Universidad de Nebrija.

Lakoff, G. y Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Catedra.

Paquita la del barrio. (2021, 16 de julio). Rata de dos patas. Youtube. [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=ld9wCxrbn3w

Real Academia de la Lengua Española. (20-marzo-2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/alima%C3%B1a

Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Santibáñez, C. (2009). Metáfora y argumentación: Lugar y función de la metáfora conceptuales en la actividad argumentativa. Revista Signos, 42 (70). Pp. 245-269 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342009000200005

Suárez-Campos, L. y Hijazo-Gascón, A. (2019). La metáfora conceptual y su aplicación a la enseñanza del español LE/L2. Ibarretxe-Antuñano, Cadierno, Teresa y Castañeda Castro, Alejandro (eds). Lingüística cognitiva y español LE/L2 (Pp.235-252). Routledge.

NOTAS:

[1] Modelos y metáforas traducción al español propia.

[2] Aunque el compositor de Rata de dos patas, Manuel Eduardo Toscano, comentó en una entrevista para Diario Libre que se inspiró en el sentimiento colectivo por el expresidente Salinas de Gortari.

.

 
  Revista Argos
Revista electrónica semestral de Estudios literiarios, Lingüística y Creación literaria
Departamento de Letras / Departamento de Estudios Literarios
Av. José Parres Arias #150, Edificio "H", 4° piso, San José del Bajío,. C.P. 45132. Zapopan, Jalisco, México. CE: revista.argos@csh.udg.mx