|
|
Cristhian Briceño Ángeles nació en Lima (Perú) en 1985. Realizó sus estudios de pregrado en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha incursionado en la creación literaria con las publicaciones de Breve historia de la lírica inglesa (Paracaídas Editores, 2012), La trama invisible (Paracaídas Editores, 2013), La comedia inmóvil (Petroperú, 2014), Todo es demasiado (Seix Barral, 2019) y Su seguro servidor (Emecé Editores, 2021). Asimismo, ha sido ganador del Copé Plata de la XVI Bienal de Poesía (Petroperú, 2013). En esta entrevista, consideré oportuna su intervención para que hiciera referencia a su consolidación como escritor e informe cómo es el desarrollo de las editoriales nacionales y transnacionales.
Esta entrevista realizada al escritor Cristhian Briceño Ángeles tuvo el objetivo de que se pudiera conocer cómo son los procesos de formación en la escritura, la publicación del libro y lo que ocurre en el mercado editorial con esas publicaciones. Todo ello estuvo orientado a tener una percepción de ese fenómeno en la actualidad y si es semejante al que se corroboraba en el siglo pasado. Para ello, se hicieron preguntas al entrevistado en torno a su experiencia con todas estas mecánicas. A través de sus respuestas, se pudo apreciar su cosmovisión particular y su manera de percibir el panorama de la escritura en el mundo, ya sea desde las editoriales nacionales o independientes y aquellas que gozan de mayor alcance y prestigio, como las son las editoriales transnacionales. Como resultado de esta entrevista, se concluyó que existen mecanismos que impulsan más la escritura dependiendo de la editorial; sin embargo, no es suficiente como para que un escritor alcance una consagración idónea. La entrevista a Cristhian Briceño brinda una respuesta abierta a quiénes serán los escritores consagrados de un futuro próximo, puesto que los trabajos de marketing y publicidad no son suficientes en este siglo XXI.
¿Cómo se fue consolidando tu interés por la Literatura? ¿Podrías contarnos cómo fue tu formación?
No me di cuenta de cómo ocurrió ese proceso, porque desde que recuerdo o estuve en el colegio no he sido un lector como les suele pasar a algunas personas que se dedican a la escritura. Creo que conmigo fue al contrario. Mi interés o mi encuentro con la Literatura —la gran Literatura— se halla cuando yo era algo mayor. Por lo menos, tenía 20 o 21 años. Coincidió con mi ingreso a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Previo a eso, sí había leído a algunos autores —digamos importantes— de nuestra tradición, tales como Julio Ramón Ribeyro o Enrique Congrains, pero de forma muy parcial. Sobre todo, leí sus relatos que se encontraban en textos escolares; muy poco, en libros. Por eso, creo que cuando estaba en la universidad —en el año 2007— entro de lleno a una lectura un poco más sistemática; más que nada, aconsejada u ordenada por el sílabo académico y por lecturas compartidas que tuve con compañeros que conocí ese año en la San Marcos. A partir de ahí, se desarrolla mi interés sincero por la Literatura y, con más precisión, la poesía. Tenía amigos a los que frecuentaba más y que leían, sobre todo, poesía del Siglo de Oro español en el siglo XVI. Esta es una influencia que siempre recalco porque fue lo que inspiró mi primer libro de poemas, titulado Breve historia de la lírica inglesa (2012), que es como un catálogo de formas métricas de rítmica, ritmo y todo lo que había leído en esos primeros años de formación. Por ejemplo, te puedo citar a Juan Boscán, Fernando de Herrera, Luis de Góngora, el Inca Garcilaso de la Vega, como influencias inmediatas primeras; y, en el Perú, obviamente, a Carlos Germán Belli y Martín Adán. De este último autor, sobre todo, retomé un texto que es algo desconocido o poco conocido y mencionado, titulado La campana Catalina (1936), que es un conjunto de coplas, muy buenas, incluso superiores a otros de sus textos más conocidos como Travesía de extramares (1950) o “Escrito a ciegas” (1961). Posteriormente, fui leyendo otro tipo de textos de género de la poesía. Me refiero a prosa o ensayo, propiamente dicho. Bueno, después de escribir este primer libro de poemas, me fui dando cuenta de que también podía tener algún tipo de posibilidad con la prosa. Así que me puse escribir prosa, y en ese momento dejé los poemas de lado, aunque todavía escribo y por ahí tengo unos cuantos textos, que quizá en un futuro pueda trabajar y complementar, pero por momentos estoy enfocado de lleno en escribir prosa, narrativa.
Con la experiencia que tienes con las publicaciones en distintas editoriales, ¿cómo percibes la producción de libros dentro del mercado?
Bien, mi primera experiencia publicando fue en el 2012, un año después de que yo acabara la carrera de Literatura en San Marcos. En ese año, publiqué mi primer libro de poemas, titulado Breve historia de la lírica inglesa, en una editorial independiente que se llama Paracaídas Editores. Recuerdo cosas como el hecho de que no era un autor conocido ni tenía algún conocido en el mundo de la Literatura. Tuve que pagar mi edición, como muchos y casi todos. Tuve que pagar mi edición. Tuve que “mover mi libro”. Tuve que obsequiarlo en algunos casos. Tuve que llevarlo a librerías. Por otro lado, yo me hice amigo del editor, y me fui dando cuenta de todos los procesos de la edición. Eso fue algo bueno también, porque me ayudó a saber cómo se imprime un libro, cómo se distribuye y cómo es un poco el mercado editorial independiente en el Perú. Esto es en el año 2012. Previo a esto, en el año 2005 y 2006, ocurrió un fenómeno con las editoriales independientes en el país: se habían diversificado y habían empezado a publicar a autores jóvenes. Y me parece que cuando ya yo publico mi primer libro esto ya se había sostenido un poco en el mercado editorial sobre la base de estas editoriales jóvenes e independientes, y no tanto con las transnacionales, que por esos años era un poco improbable que publiquen a un autor primerizo. Así que esa fue mi primera experiencia con una editorial independiente. Mi segundo libro de poemas también lo publiqué en Paracaídas Editores, titulado La trama invisible (2013); luego de eso, gané un par de concursos y me publican en editoriales independientes, pero ahora los gastos los costeaba la misma editorial. Me publicaron un libro de relatos. Gracias a un concurso, puedo publicar en revistas, páginas webs, etc. Tres años después, en el 2016 —me parece—, me llega la posibilidad de publicar en Planeta, cuando yo estaba viviendo en Buenos Aires. Me ofrecieron la oportunidad de publicar un libro de relatos, que terminó publicándose en el 2019. Transcurrieron tres años, porque yo estaba afuera y debía estar en Perú para que se pueda publicar. Así que la experiencia en cuanto a las publicaciones con las editoriales transnacionales, en las que estoy ahora publicando, también me parece beneficiosa en cuanto a la difusión. Bueno, quizá el único reparo es que esta difusión se restringe al ámbito nacional. No llega a otros países. Así que ese sería el reparo y la valla por traspasar, pero también, por ejemplo, se parece mucho a la distribución de las editoriales transnacionales. Quizá tiene un peso, porque en el imaginario las transnacionales tienen un prestigio ganado, que viene de muchos años atrás, sobre todo, si uno se pone a pensar en sellos como Seix Barral, en los que han publicado tantos autores que uno puede haber admirado y que todavía admira. Así que, para dar una visión más global y actual de este mercado editorial al que te refieres, puedo decir que en este momento está bastante consolidado. Incluso, las editoriales que antes cobraban por publicar —obviamente tienen que cobrar, porque los escritores jóvenes están formándose; se encuentran en una etapa primaria de su vida editorial— ahora han madurado su proyecto y pagan a los autores —bueno, no sé si mucho o poco, pero les pagan regalías o con ejemplares—. Tienen mucha mayor difusión. Tienen gente que les da prensa y les hace distribución. Y creo que ahí se nota un poco la evolución de este mercado: su madurez. Esperemos su consolidación. Y considero que en algún momento llegarán a competir con las transnacionales.
Con respecto al tema de las editoriales, ¿cómo ha sido la acogida de tus libros por el público lector; sobre todo, de tu última publicación por Seix Barral, que trabaja con una mecánica diferente con respecto a las editoriales nacionales?
Sí, es diferente por la difusión. Por ejemplo, una lo nota en la reseña. Cuando alguien publica en una editorial independiente y poco conocida, es el mismo autor o el mismo editor quien tiene que buscar las reseñas. Tengo amigos que publican en editoriales independientes y deben encargarse de que sus libros tengan un poco más de vida de la que están destinados a tener, por medio de estas reseñas. En ese aspecto, sí se nota la diferencia. En cuanto a la recepción de libros, no lo tengo muy en claro. Sin ser fatalista, yo considero que soy un autor todavía como de segundo o tercer orden, no por la calidad de lo que escribo, que por otro lado es algo muy subjetivo, sino por la difusión. No soy un autor al que inviten a ferias o a quien saquen en la portada de algún periódico. Todavía no estoy en ese nivel. Tampoco me interesa mucho estar allí, pero creo que el libro sí llega a más personas. Por lo menos, veo que gente que conozco comenta el libro. Más allá de eso no sé. No puedo estar tan seguro. Otra cosa que noto es que, cuando publiqué en Seix Barral —una editorial ya con tradición—, me parece que el trabajo lo ven de otra forma. Se acercan al libro con la expectativa de leer algo de calidad, algo que justifique lo que se está publicando en estas editoriales. Así que me parece que ese es básicamente el motivo por el que leen mi libro. También, podría decir que a veces uno no puede diferenciar si leen el libro o simplemente se dejan llevar por el soporte o la editorial en la que está publicado. Asimismo, no es un tema que me llame mucho la atención, como el estar preguntando a alguien si lo ha leído o qué le ha parecido. Sé que hay autores que están muy pendientes de eso, pero a mí nunca. Incluso, me parece molesto estar preguntándole u hostigándole a alguien si ha leído tu libro u obsequiarlo con la esperanza de que lo lea o escriba algo sobre el mismo, entre otras cosas. En ese sentido, también soy un autor que simplemente deja el libro y que sigue su camino.
Debido a que ya tienes años de experiencia con respecto a las publicaciones, has ganado concursos y mantienes tu gusto y tu pasión por la carrera literaria, ¿qué consejos o recomendaciones brindarías a los jóvenes que anhelan convertirse también en escritores, que recién están formándose o iniciándose con publicaciones en editoriales independientes nacionales?
Yo soy alguien que no se emociona mucho con la idea de ser escritor o de escribir. O sea, tampoco tengo un consejo tan claro como para dar, pero podría ser simplemente el de orientar sus lecturas hacia un punto; es decir, no tener unas lecturas tan dispersas, sino leer con el objetivo de escribir algo. Claro, uno después puede leer por placer lo que quiera. Bueno, también el escribir mucho no es animarse si lo que uno escribe no se corresponde con lo que uno pensaba escribir. Yo pienso que hay que escribir muchas cosas, que en su mayoría pueden ser desalentadoras o malas, antes de llegar a un texto medianamente regular, significativo, aceptable o que pueda publicarse. Así que ese sería mi consejo: escribir hasta que uno llegue al punto de darse cuenta de que existe una evolución en lo que se está haciendo con la prosa, ser muy sensible con el ritmo de las palabras y las oraciones, así como tener conciencia de lo que se escribe —eso es fundamental—. A veces, uno escribe imitando —que es lo primero que uno hace— o imaginando que eso puede ser impreso. Pero me parece que si alguien de verdad gusta de escribir debería escribir como si escribiera para sí mismo. Debe complacerse con lo que uno escribe. La publicación es algo accesorio, que viene con el tiempo y, claro, que es una corroboración y una recompensa al trabajo que uno hace. Pero me parece que lo fundamental es escribir simplemente, y estar a gusto con ello, sufrir con ello, pero hacerlo simplemente.
Bibliografía
Briceño Ángeles, Cristhian (2012). Breve historia de la lírica inglesa. Lima: Paracaídas Editores.
Briceño Ángeles, Cristhian (2013). La trama invisible. Lima: Paracaídas Editores.
Briceño Ángeles, Cristhian (2014). La comedia inmóvil.Lima: Petroperú.
Briceño Ángeles, Cristhian (2019). Todo es demasiado.Lima: Seix Barral.
Briceño Ángeles, Cristhian (2021). Su seguro servidor.Lima: Emecé Editores.
Delgado Del Aguila, Jesús Miguel (2021). “Entrevista al escritor peruano Cristhian Briceño Ángeles” [video]. https://youtu.be/IXbRDP9aiNM. |
|
|