La Celestina y su influjo en los escritores hispanoamericanos del Boom.

La Celestina and her influence on Latin American writers of the Boom.

Discusió literaria
         

Antonio Rodríguez Jiménez
Universidad de Málaga
(ESPAÑA)
CE: arodriguezj15@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4387-7649


DOI: 10.32870/revistaargos.v12.n29.3.25a

Recepción: 25/09/2024
Revisión: 25/11/2024
Aprobación: 17/12/2024


Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional

         

Cómo citar este artículo (APA):

En párrafo:
(Rodríguez, 2025, p. __)

En lista de referencias:
Rodríguez, A. (2025). La Celestina y su influjo en los escritores hispanoamericanos del Boom. Revista Argos. 12(29). 51-72 DOI: 10.32870/revistaargos.v12.n29.3.25a

 

Resumen.
La Celestina, obra clave del Siglo de Oro español escrita por Fernando de Rojas, ha ejercido una influencia duradera en la literatura hispanoamericana, particularmente en los autores del Boom: Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. La riqueza temática de la obra, como el poder, la corrupción, la tragedia y la ambigüedad moral, ha sido adaptada y reinterpretada por estos escritores en sus respectivas narrativas. El objetivo de este artículo es analizar cómo La Celestina influyó en las obras más representativas de estos autores del Boom, explorando paralelismos temáticos, estructurales y conceptuales. Se realizó una revisión bibliográfica de estudios críticos y un análisis textual comparativo de las principales obras de estos autores: Cien años de soledad, Rayuela, La muerte de Artemio Cruz y La ciudad y los perros. Los resultados muestran que estos escritores adaptaron elementos de La Celestina, como la manipulación del poder y la corrupción moral, a sus contextos latinoamericanos. En conclusión, La Celestina ha tenido un impacto significativo en la literatura del Boom, mostrando cómo las tradiciones literarias se reinterpretan y enriquecen en contextos modernos.

Palabras clave: La Celestina. Boom Latinoamericano. Corrupción. Ambigüedad moral. Tragedia.

Abstract.
La Celestina, a key work of the Spanish Golden Age written by Fernando de Rojas, has exerted a lasting influence on Latin American literature, particularly on the authors of the Boom: Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, and Carlos Fuentes. The thematic richness of the work, such as power, corruption, tragedy, and moral ambiguity, has been adapted and reinterpreted by these writers in their respective narratives. The objective of this article is to analyze how La Celestina influenced the most representative works of these Boom authors, exploring thematic, structural, and conceptual parallels. A bibliographic review of critical studies was conducted along with a comparative textual analysis of the main works of these authors: One Hundred Years of Solitude, Hopscotch, The Death of Artemio Cruz, and The Time of the Hero. The results show that these writers adapted elements of La Celestina, such as the manipulation of power and moral corruption, to their Latin American contexts. In conclusion, La Celestina has had a significant impact on Boom literature, demonstrating how literary traditions are reinterpreted and enriched in modern contexts.

Keywords: La Celestina. Latin American Boom. Corruption. Moral ambiguity. Tragedy.

 
 
 


Introducción
La Celestina ha ejercido una influencia duradera en la literatura posterior. Su estructura narrativa innovadora, el tratamiento de temas como la corrupción y el poder, y su exploración de la moralidad han resonado en diversas tradiciones literarias. Este estudio examina la influencia de La Celestina en la obra de cuatro destacados escritores del Boom Latinoamericano: Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. Cada uno de estos autores ha sido influenciado por los elementos temáticos y estructurales de la obra de Rojas, adaptándolos a sus propias narrativas y contextos literarios.

Objetivo
El objetivo del estudio es analizar e identificar las similitudes en la estructura narrativa, los temas de poder y corrupción, y la representación de la moralidad y la tragedia en las novelas de estos autores en relación con La Celestina. El análisis proporciona una comprensión más profunda de cómo las tradiciones literarias se reinterpretan y adaptan en el contexto del Boom Latinoamericano.

Metodología
Para llevar a cabo el estudio, se utilizó un enfoque cualitativo. Se revisaron estudios académicos relevantes sobre La Celestina y las obras de García Márquez, Cortázar, Fuentes y Vargas Llosa. Esto incluyó la consulta de libros, artículos y ensayos críticos para establecer un marco teórico. Se realizó un acercamiento al análisis textual de Cien años de soledad (García Márquez), Rayuela (Cortázar), La muerte de Artemio Cruz y Terra Nostra (Fuentes), y La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral (Vargas Llosa) para identificar influencias específicas de La Celestina en términos de estructura, temas y representación de personajes. Se compararon los elementos temáticos y estructurales en las obras de los autores del Boom con los de La Celestina. El análisis buscó evidenciar cómo cada autor adapta y transforma los temas y técnicas de la obra de Rojas en sus propias narrativas. La influencia de La Celestina se manifiesta claramente en el tratamiento de temas como el poder y la corrupción en las obras del Boom. García Márquez en Cien años de soledad y Vargas Llosa en La ciudad y los perros exploran la corrupción y el abuso de poder, similar a cómo La Celestina presenta estos temas a través de la manipulación de la Celestina y las intrigas de los personajes. Cortázar y Fuentes también reflejan estas dinámicas en sus obras, adaptando las representaciones de corrupción y poder a contextos modernos.

La estructura fragmentada y episódica de La Celestina ha influido en la narrativa experimental de Cortázar en Rayuela y en la compleja estructura de Terra Nostra de Fuentes. Ambos autores utilizan estructuras narrativas que permiten una visión multifacética de la historia y los personajes, similar a la técnica utilizada en la obra de Rojas. La representación de la moralidad y la tragedia en las novelas del Boom refleja la influencia de La Celestina. García Márquez y Vargas Llosa exploran la moralidad y la tragedia a través de sus personajes y tramas, mostrando una conexión con la representación trágica y moral de la obra de Rojas. Cortázar y Fuentes también abordan temas de moralidad y destino, reflejando la influencia de la narrativa trágica de La Celestina.

La fragmentación narrativa como característica de influencia destaca en la obra de Rojas en forma de diálogos continuos que rompen con la estructura lineal de la narrativa medieval. Y en Rayuela (Julio Cortázar), los capítulos pueden leerse en distintos órdenes, fragmentando la historia. También en La casa verde (Mario Vargas Llosa) se usa una estructura no lineal con múltiples tramas simultáneas. Otro aspecto es la polifonía de voces, pues cada personaje tiene una voz única, desde los nobles (Calisto y Melibea) hasta los criados (Sempronio, Pármeno). En Cien años de soledad (Gabriel García Márquez), múltiples personajes aportan perspectivas, creando un relato coral. Y esto es similar en Conversación en La Catedral (Vargas Llosa), donde varias voces confluyen para narrar la historia. Otro aspecto de las relaciones estructurales es el de la visión desengañada, donde se critican las pasiones humanas como el amor, la codicia y la ambición, que conducen a la tragedia y la muerte. En La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes), se presenta un personaje desengañado con la vida y sus decisiones, reflejando una crítica hacia la corrupción y el egoísmo humano en la sociedad. Otro aspecto discursivo es el erotismo y amor trágico, es decir, el amor entre Calisto y Melibea, es carnal y trágico, teñido de deseo y fatalidad. En El lugar sin límites (José Donoso), el erotismo está cargado de tensiones sociales y psicológicas. En Los cachorros (Vargas Llosa), el amor y el deseo se muestran como fuerzas destructivas. En estas relaciones destaca también la crítica social, que muestra las diferencias de clases (nobles y criados) y la hipocresía moral de su época. Cinco siglos después, en Cien años de soledad, García Márquez denuncia la explotación y las desigualdades sociales en América Latina, o en El otoño del patriarca, también se retrata la decadencia del poder y sus abusos.

Y otro aspecto de similitud estructural es la hibridación de géneros, donde se combina teatro y narrativa, creando un texto que no encaja en los moldes tradicionales. Así, por ejemplo, en Tres tristes tigres (Guillermo Cabrera Infante), se mezcla narrativa con diálogos teatrales y experimentación lingüística. Y esto es similar en Rayuela, donde se combinan géneros como el ensayo, el relato y el poema. El carácter multifacético de la obra, así como su estructura dialogada, la colocan en un lugar destacado dentro de la literatura española y mundial (Kamen, 2010, p. 31).

Una Influencia decisiva en la Literatura Latinoamericana
El Boom Latinoamericano fue un fenómeno literario caracterizado por una innovación narrativa y un enfoque en la exploración del realismo mágico. Los escritores del Boom, influidos por una tradición literaria rica y diversa, encontraron en La Celestina una fuente de inspiración tanto temática como estructural (González, 2006, p. 51), que radica en su capacidad para abordar la complejidad de la condición humana, las relaciones sociales y su forma innovadora de presentar el relato.

Gabriel García Márquez presenta una narrativa rica en realismo mágico, donde los temas de amor y poder tienen un eco claro de La Celestina. La manipulación y el poder de los personajes en García Márquez reflejan las intrincadas tramas de La Celestina (García Márquez, 1999). En Cien años de soledad, el personaje de Melquíades, al igual que la Celestina, actúa como mediador entre el mundo real y el mágico. La estructura no lineal y el entrelazamiento de las historias familiares en la novela de García Márquez pueden rastrearse hasta el uso de los diálogos y las intrigas en La Celestina (Delgado, 2018, p. 73). Pueden rastrear su inspiración en el uso de los diálogos y las intrigas presentes en La Celestina. En esta, los diálogos no solo desarrollan la trama, sino que revelan la psicología y las relaciones entre los personajes, exponiendo sus deseos, ambiciones y conflictos. Este recurso resuena en Cien años de soledad, donde los diálogos son fundamentales para las conversaciones entre personajes como Úrsula y José Arcadio Buendía, que reflejan tensiones familiares que sustentan la narrativa, similar a los intercambios entre criados y amos en la obra de Rojas. Los diálogos permiten que los personajes expresen abiertamente sus miedos, rencores y deseos, como ocurre con Melibea y Calisto. En Cien años de soledad, las palabras no dichas o los malentendidos entre generaciones (como entre Úrsula y sus hijos) se asemejan a las intrigas y malicias tramadas en las conversaciones de Sempronio y Pármeno. En la familia Buendía, las relaciones están marcadas por secretos, como los amores prohibidos, la codicia y los resentimientos heredados, similares a las conspiraciones de los criados contra sus amos. Por ejemplo, la relación clandestina entre Aureliano José y su tía Amaranta evoca la tensión de los amores prohibidos en La Celestina. En Cien años de soledad los conflictos internos de los Buendía culminan en la extinción de la familia, cerrando un ciclo marcado por las consecuencias de sus acciones.

Julio Cortázar, conocido por su estilo experimental, utiliza el juego literario y el rompimiento de la cuarta pared en obras como Rayuela. Estos elementos pueden relacionarse con la estructura fragmentada y el enfoque en el diálogo de La Celestina (Cortázar, 1997). Cortázar muestra un interés en la intertextualidad, utilizando referencias y alusiones a obras anteriores. La Celestina sirve como una de estas referencias, especialmente en la forma en que Cortázar juega con las convenciones narrativas y el rol del lector (González, 2009, p. 132). Cortázar desafía la idea de una estructura lineal y cerrada abriéndose a la múltiplicidad de caminos. Por ejemplo, En Rayuela, el autor ofrece dos formas de leer la novela: una lineal, siguiendo los primeros 56 capítulos. Otra, basada en un "tablero de dirección", que permite saltar entre capítulos en un orden no convencional. Esto rompe con la secuencia fija y convierte la lectura en un acto de construcción creativa. Otro aspecto esencial es la fragmentación y simultaneidad, ya que los capítulos de Rayuela presentan fragmentos de reflexiones, diálogos, monólogos y citas, exigiendo al lector unir las piezas para encontrar sentido.

Por su parte, Mario Vargas Llosa, con obras como La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral, como se dijo más arriba, aborda temas de poder y corrupción que tienen paralelismos con La Celestina. La crítica social y la representación de la decadencia moral en Vargas Llosa resuenan con la crítica implícita en la obra de Rojas (Vargas Llosa, 2003). La estructura de las novelas de Vargas Llosa, con su enfoque en el diálogo y la construcción de personajes multifacéticos, refleja la influencia de La Celestina en la manera en que se desenvuelven las tramas y se exploran los conflictos internos de los personajes (Martínez, 2014, p. 94). Los conflictos internos de los personajes en las obras de Mario Vargas Llosa son un elemento central de su narrativa. A través de estos conflictos, el autor explora la complejidad psicológica de sus personajes, sus dilemas morales, y las tensiones entre sus deseos personales y las restricciones impuestas por la sociedad, la política o su propia conciencia. Es importante recordar la dicotomía entre deseo y deber. De este modo es necesaria traer a colación el tema de Zavalita en Conversación en La Catedral. Santiago Zavala está dividido entre el rechazo a su familia burguesa y corrupta, y la incapacidad de romper completamente con su pasado y su lugar en la sociedad. Su conflicto interno lo sume en una desesperanza que permea toda la obra. Lucha con preguntas existenciales como “¿En qué momento se jodió el Perú?”, reflejando su frustración personal e impotencia frente al sistema político y social. En Pantaleón y las visitadoras, Pantaleón, un militar eficiente y disciplinado, enfrenta un dilema moral al cumplir una misión que contradice sus principios éticos: organizar un servicio de prostitutas para las tropas. Este conflicto lo lleva a cuestionar su lealtad al ejército y su integridad personal.

Carlos Fuentes, en obras como La muerte de Artemio Cruz y Aura, emplea el realismo mágico y la complejidad narrativa de manera similar a García Márquez. La influencia de La Celestina se puede observar en la manera en que Fuentes entrelaza lo real y lo fantástico (Fuentes, 2018). En la obra de Fuentes, el tema del poder y la manipulación se explora con una profundidad que recuerda a los conflictos en La Celestina. Los personajes de Fuentes a menudo se ven envueltos en juegos de poder y ambición, similares a los de la obra de Rojas (Delgado, 2018, p. 87). Tanto en Fuentes como en Rojas, los personajes se destacan por sus intrigas y su habilidad para manipular a otros con fines personales. Sempronio, Pármeno y Celestina en La Celestina: estos personajes, motivados por la codicia y el poder, manipulan a Calisto y Melibea con promesas de amor o lealtad, mientras traman sus propios beneficios. Celestina, en particular, actúa como una tejedora de intrigas, manipulando las emociones y debilidades de quienes la rodean. Federico Robles en La región más transparente encarna la ambición desmedida y utiliza el poder económico y político para someter a quienes lo rodean. Al igual que Celestina, su capacidad para manejar las debilidades humanas lo convierte en un personaje central dentro de las dinámicas de poder. En La muerte de Artemio Cruz, Artemio, en su lecho de muerte, reflexiona sobre los momentos clave de su vida, muchos de los cuales están marcados por el deseo de ambición de poder, codicia y amor. Como en La Celestina, este deseo desencadena consecuencias trágicas y refleja el lado oscuro de la condición humana. Los criados Sempronio y Pármeno asesinan a Celestina por un conflicto relacionado con la repartición de las ganancias, mostrando cómo la codicia y la falta de lealtad llevan a la ruina. En La región más transparente, las relaciones están marcadas por la hipocresía y la traición. Personajes como Rodrigo Pola o Federico Robles se ven envueltos en intrigas donde el poder y la ambición destruyen los lazos afectivos o sociales. La lucha de clases es esencial en la obra clásica y en la contemporánea, pues Rojas refleja una sociedad dividida, donde personajes como Calisto y Melibea representan la nobleza, mientras Celestina y sus criados encarnan a los marginados, quienes intentan subvertir el orden social a través de sus artimañas.

De este modo, la lucha de clases en La región más transparente y Terra Nostra se observacuando Fuentes critica la desigualdad en México, mostrando cómo los personajes de las élites económicas y políticas utilizan su poder para perpetuar su dominio, mientras los marginados intentan resistir o insertarse en un sistema que los rechaza. Como en La Celestina, las dinámicas de clase son tanto una barrera como una motivación para la ambición.

Discusión
En la discusión sobre la influencia de La Celestina en la obra de los miembros del Boom Latinoamericano, como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa, se puede destacar cómo la obra de Fernando de Rojas ha dejado una huella profunda en la literatura contemporánea de América Latina. A continuación, se aborda la discusión en varios puntos clave, tales como la temática de poder y corrupción en La Celestina, que es uno de los aspectos más relevantes que ha influido en los escritores del Boom. En La Celestina, el poder corruptor y la manipulación de la protagonista y sus seguidores reflejan una profunda crítica social que resuena en la obra de los autores latinoamericanos. Por ejemplo, Cien años de soledad explora la corrupción a través del poder político y social en el pueblo ficticio de Macondo. La influencia de La Celestina se puede ver en la forma en que los líderes y las estructuras de poder en la novela de García Márquez son corruptos y están interrelacionados con el destino de los personajes. La manera en que el poder afecta y corrompe a los individuos y a la comunidad en la novela de García Márquez recuerda la manipulación y las intrigas que marcan La Celestina. Por otra parte, La ciudad y los perros ofrece una crítica incisiva de la corrupción dentro de una institución militar, utilizando la narrativa para reflejar la opresión y el abuso de poder. Igualmente, ocurre en La muerte de Artemio Cruz, que explora la corrupción y la decadencia a través de la vida del protagonista, cuya carrera está llena de decisiones moralmente cuestionables y ambiciones personales. La influencia de La Celestina se manifiesta en la manera en que Fuentes examina la moralidad y las consecuencias de la corrupción, similar a la crítica social presente en la obra de Rojas.

La estructura narrativa de La Celestina es compleja y episódica, algo que también se refleja en las obras de los escritores del Boom. Julio Cortázar emplea en Rayuela una estructura no lineal y fragmentada, como se adelantó más arriba, que permite al lector experimentar la novela de diferentes maneras. Esta técnica recuerda la estructura episódica de La Celestina, en la que los eventos se desarrollan a través de diálogos y episodios interrelacionados. La fragmentación en Rayuela permite una exploración rica y multifacética de la narrativa, similar a la técnica usada por Rojas. Carlos Fuentes, en Terra Nostra, utiliza una estructura narrativa compleja y multifacética que entrelaza diversas historias y épocas. Esta técnica refleja la estructura de La Celestina, donde la interconexión de episodios y personajes crea una visión más profunda de los temas tratados.

La Celestina se caracteriza por su enfoque en la moralidad y la tragedia, temas que también son centrales en las novelas de los escritores del Boom, como se dijo más arriba. En este sentido, García Márquez presenta en Cien años de soledad una visión trágica del destino de los Buendía, en la que la moralidad y las decisiones personales llevan a la decadencia y el fracaso. Esta representación de la tragedia y la moralidad recuerda la dinámica trágica en La Celestina, donde los personajes están atrapados por sus pasiones y decisiones. Vargas Llosa, en Conversación en La Catedral, explora la desesperanza y la decadencia moral en el contexto político y social del Perú. La novela aborda temas de corrupción y fracaso moral que se alinean con la representación trágica y moral en La Celestina. Cortázar toca aspectos de la moralidad y la tragedia, aunque de manera más metafórica y experimental. La complejidad moral y la crisis existencial en Rayuela pueden verse como una extensión de los temas tratados en La Celestina, adaptados a una perspectiva más contemporánea y experimental.

Intertextualidad y referencias literarias
Los autores del Boom Latinoamericano hacen uso de referencias literarias y alusiones que a menudo conectan con La Celestina, enriqueciendo sus textos y proporcionando una capa adicional de significado. En Terra Nostra, Fuentes hace referencia a varias tradiciones literarias, incluyendo La Celestina, para tejer una narrativa que explora la historia y la cultura de manera compleja. Las alusiones a la obra de Rojas añaden profundidad a la narrativa de Fuentes y permiten una lectura intertextual enriquecedora. Gabriel García Márquez y Julio Cortázar también incorporan elementos que reflejan una interacción con la tradición literaria, aunque de manera menos explícita, mostrando cómo la influencia de La Celestina se manifiesta a través de un diálogo más sutil con el texto clásico.

En La Celestina, el amor y el destino están profundamente entrelazados, y este entrelazamiento tiene resonancias en la obra de García Márquez. En Cien años de soledad, la relación entre los personajes a menudo está marcada por un destino trágico y una serie de acontecimientos inevitables. La fatalidad del amor de Calisto y Melibea en La Celestina refleja el destino ineludible que afecta a los Buendía en la novela de García Márquez.

Según Kritzman (2006, p. 123), “la novela de García Márquez está impregnada de un sentido del destino que recuerda la fatalidad trágica de La Celestina”. Esta visión del destino como una fuerza que guía y determina el curso de las vidas de los personajes se puede ver claramente en la historia de la familia Buendía, donde el ciclo de repetición y los eventos predestinados juegan un papel crucial. La Celestina presenta a la protagonista como una figura que controla y dirige los destinos de los jóvenes enamorados. En El amor en los tiempos del cólera, la figura de la manipulación y el poder aparece en la forma de los personajes que intentan controlar o cambiar sus destinos a través de sus acciones y decisiones. La influencia de los personajes manipuladores y sus tramas en la novela de García Márquez puede rastrearse hasta el papel de la Celestina como intermediaria y manipuladora. Como señala Pardo (2014, p. 89), “la manipulación y el poder en El amor en los tiempos del cólera son reminiscencias directas de la influencia que ejerce la Celestina sobre los personajes en la obra de Rojas”. La capacidad de los personajes de García Márquez para manipular situaciones y personas refleja la misma dinámica de poder presente en La Celestina. En ambas narrativas, la habilidad para manejar los deseos, las pasiones y las decisiones de otros se convierte en un motor central que articula las relaciones entre los personajes, subrayando la complejidad de las dinámicas humanas. La estructura no lineal en Cien años de soledad tiene similitudes con la estructura dialogada y episódica de La Celestina. En la obra de García Márquez, la narrativa se despliega en una serie de episodios interconectados que se entrelazan a lo largo del tiempo, lo que permite un enfoque multifacético de los eventos y los personajes. De acuerdo con Fernández (2011, p. 142), "la estructura no lineal de Cien años de soledad recuerda la estructura episódica y dialogada de La Celestina, que también presenta una serie de eventos interconectados a través de las acciones y decisiones de los personajes". Esta estructura permite una exploración más rica y compleja de los temas centrales y de la evolución de los personajes. En El amor en los tiempos del cólera, la narrativa no lineal y el enfoque en distintos momentos de la vida de Florentino y Fermina enriquecen la comprensión de sus personalidades y de cómo el tiempo y las circunstancias moldean sus emociones y decisiones. El lector experimenta el crecimiento, la resignación y la perseverancia a través de una estructura que permite reflexionar sobre el impacto del tiempo en el amor y la identidad.

En La Celestina, los diálogos entre los personajes no solo sirven para avanzar la trama, sino que también ofrecen una visión profunda de sus psicologías y motivaciones. De manera similar, en Cien años de soledad, los diálogos entre los miembros de la familia Buendía revelan tanto sus conflictos internos como sus relaciones con el mundo exterior. Según Martínez (2015, p. 174), “los diálogos en Cien años de soledad tienen una función similar a los de La Celestina, proporcionando una ventana a las motivaciones y los conflictos internos de los personajes, y reflejando la complejidad de sus relaciones”. Esta técnica narrativa ayuda a construir un sentido de realismo y profundidad en la obra de García Márquez. En ambas obras, el uso del diálogo no solo avanza la narrativa, sino que también revela capas profundas de significado en las interacciones humanas, mostrando cómo los personajes se enfrentan a sus deseos, temores y ambiciones.

Personajes manipuladores
La Celestina como personaje es una figura central de manipulación que afecta a todos los personajes a su alrededor. En la obra de García Márquez, los personajes como Fermina Daza en El amor en los tiempos del cólera o Aureliano Buendía en Cien años de soledad muestran características similares de manipulación sobre su propio destino y el de los demás. Como sugiere Gómez (2012, p. 98), “la influencia de personajes manipuladores en las obras de García Márquez refleja la presencia de figuras similares en La Celestina, donde la Celestina juega un papel crucial en la manipulación de las vidas de los demás”. Estos personajes en la obra de García Márquez comparten una profundidad psicológica y una capacidad para influir en el curso de la narrativa que recuerda a la Celestina. Como se dijo más arriba, el amor trágico en La Celestina se manifiesta a través de la desesperación y la inevitabilidad del destino que enfrenta a los amantes. En la obra de García Márquez, este tema se explora de manera similar a través de las relaciones de los personajes, como el amor entre Florentino Ariza y Fermina Daza en El amor en los tiempos del cólera, que está marcado por la espera y la persistencia a lo largo de los años. Según Morales (2013, p. 105), “el amor trágico en El amor en los tiempos del cólera tiene ecos claros de la fatalidad del amor en La Celestina, donde los amantes están condenados a enfrentar obstáculos insuperables”. Esta influencia se manifiesta en la forma en que los personajes de García Márquez luchan con las fuerzas externas e internas que afectan su amor. Los ecos de la fatalidad del amor en El amor en los tiempos del cólera reflejan una herencia literaria que encuentra su raíz en La Celestina. Ambas obras, a través de sus personajes y tramas, muestran cómo el amor puede ser tanto una fuerza de vida como un camino hacia la tragedia. A medida que los personajes luchan contra sus deseos y el tiempo, el amor se revela como un aspecto complejo de la condición humana, lleno de belleza y dolor, y eternamente entrelazado con el destino. En El amor en los tiempos del cólera, la relación de Florentino con otras mujeres a lo largo de su vida puede interpretarse como una forma de manipulación, tanto de su propia obsesión como de las expectativas sociales. Aunque su amor por Fermina es genuino, su uso de otras relaciones como sustitutos para mantener viva su esperanza añade una dimensión de trágica manipulación al amor, que termina siendo tanto un refugio como una prisión.

Juego literario
Por otra parte, Julio Cortázar se inspira en La Celestina en términos de estructura narrativa, uso del diálogo y elementos temáticos.  Rayuela es una novela conocida por su estructura fragmentada y su estilo experimental, en el que los lectores pueden elegir el orden de los capítulos. Esta estructura innovadora puede relacionarse con la estructura episódica de La Celestina. La obra de Rojas, con su combinación de diálogos y episodios independientes que se entrelazan, ofrece un antecedente significativo para el enfoque no lineal y fragmentado de Cortázar.

Según Fuguet (2007, p. 75), “la estructura de Rayuela, con sus fragmentos y su modo de lectura no lineal, tiene una resonancia clara con la estructura episódica y dialogada de La Celestina, que también explora múltiples perspectivas y episodios interconectados”. Esta influencia se manifiesta en la forma en que Cortázar permite al lector interactuar activamente con la narrativa. En La Celestina, los diálogos juegan un papel crucial en el desarrollo de la trama y la caracterización de los personajes. Cortázar, en Rayuela, también emplea el diálogo de manera innovadora, utilizando conversaciones extensas para revelar la psicología de los personajes y avanzar la trama. El diálogo en Rayuela no solo avanza la historia, sino que también sirve para explorar temas filosóficos y existenciales, similar a cómo en La Celestina los diálogos reflejan las intrigas y motivaciones de los personajes.

De acuerdo con Pujol (2011, p. 102), “el diálogo en Rayuela refleja la complejidad de los intercambios en La Celestina, proporcionando una ventana a las profundidades psicológicas de los personajes y el avance de la trama a través de conversaciones dinámicas”. Esta técnica permite una mayor profundidad en la exploración de temas y relaciones entre los personajes. La Celestina es conocida por su tratamiento del amor como una fuerza trágica y desesperada. En Rayuela, Cortázar explora el amor de manera similar, especialmente en la relación entre Horacio Oliveira y La Maga. Esta relación está marcada por la desesperación y la complejidad emocional, resonando con la representación trágica del amor en la obra de Rojas.

Según Moreno (2015, p. 88), “la desesperación y la complejidad del amor en Rayuela tienen ecos claros en la relación de Calisto y Melibea en La Celestina, donde el amor se presenta como una fuerza trágica y manipuladora”. Cortázar adapta estos temas a un contexto moderno, pero mantiene la intensidad emocional y la complejidad del amor que caracteriza a La Celestina. La manipulación y el poder están personificados en la figura de la Celestina, quien controla los destinos de los jóvenes enamorados. En Final del juego, Cortázar también explora temas de manipulación y poder a través de sus personajes y sus interacciones. Los personajes en Final del juego a menudo están atrapados en dinámicas de poder y manipulación, reflejando la influencia de La Celestina en su exploración de estos temas. Como señala Rodríguez (2012. P. 120), “la dinámica de manipulación y poder en Final del juego es reminiscente de la influencia de la Celestina en La Celestina, donde el control y la influencia de los personajes juegan un papel crucial en el desarrollo de la trama” (p. 120). Cortázar adapta estas mecánicas al contexto contemporáneo, pero mantiene el enfoque en las complejas relaciones de poder. La influencia de La Celestina se puede ver en cómo Cortázar teje estas referencias de manera sutil y compleja, permitiendo una rica interacción entre textos. Según Castillo (2014, p. 142), “la intertextualidad en Rayuela incluye alusiones a diversas obras literarias, entre ellas La Celestina, lo que refleja el interés de Cortázar en dialogar con las tradiciones literarias del pasado”. En obras como Rayuela, Cortázar establece también un diálogo explícito con escritores como Miguel de Cervantes y Franz Kafka. La estructura no lineal de Rayuela puede verse como un homenaje a la novela moderna, mientras que las referencias a Don Quijote revelan la influencia de la búsqueda de la identidad y la locura como temas universales. Además, Cortázar incorpora elementos de la tradición del realismo mágico, que permite una fusión entre lo fantástico y lo cotidiano, algo que se puede rastrear en las obras de Gabriel García Márquez y en la narrativa de la literatura hispanoamericana en general. Esta interacción con el texto clásico enriquece la experiencia de lectura y permite una mayor profundidad en la interpretación.

Como se vio más arriba, la influencia de La Celestina puede rastrearse en varios aspectos de las novelas de Vargas Llosa, particularmente en La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral. Se vuelve a incidir en este estudio cómo Vargas Llosa incorpora elementos de La Celestina en términos de estructura narrativa, temáticas de poder y corrupción, y la representación de la moralidad, así como estos temas se observan en La ciudad y los perros, donde Vargas Llosa los explora en el contexto de una academia militar. Según Sánchez (2010, p. 67), “la representación de la corrupción y el abuso de poder en La ciudad y los perros tiene paralelismos claros con la dinámica de poder en La Celestina, donde la manipulación y la corrupción afectan profundamente a los personajes”. También refleja la influencia de la obra del siglo XV en su manejo del tiempo y la narrativa. Mientras que La Celestina combina elementos de diálogo y episodios independientes, Vargas Llosa emplea una estructura narrativa que entrelaza diferentes perspectivas y tiempos, creando una compleja red de eventos y personajes. Como señala Hernández (2014, p. 123), “la estructura de La ciudad y los perros con su enfoque en múltiples perspectivas y tiempos narrativos recuerda la técnica episódica y entrelazada de La Celestina, permitiendo una exploración profunda de los temas centrales”. En La Celestina, la tragedia se manifiesta en el destino de los personajes, que son arrastrados por las fuerzas de la manipulación y el amor trágico. Vargas Llosa, en Conversación en La Catedral, aborda la tragedia a través de la desintegración moral de la sociedad y la desesperación de sus personajes. Según Mendoza (2016, p. 89), “la influencia de La Celestina en Conversación en La Catedral se evidencia en la representación de la tragedia y la moralidad, donde la corrupción y el fracaso moral de los personajes reflejan el destino trágico y el conflicto interno de los personajes en la obra de Rojas”. En La catedral, la novela se desarrolla en un contexto de corrupción política y social, donde personajes como el narrador, el joven político y su familia enfrentan un destino trágico marcado por la traición, la manipulación y la pérdida de valores. La conversación entre los personajes refleja, a menudo, sus luchas internas y las decisiones que los llevan a un desenlace inevitable. La figura del dictador y la corrupción que lo rodea simbolizan una tragedia más amplia, que afecta a toda la sociedad y refleja el fracaso de las instituciones. La desesperanza de los personajes se hace evidente en sus diálogos, donde la fatalidad de su situación se vuelve palpable. La novela de Vargas Llosa explora cómo las fuerzas externas e internas conducen a la desesperación y la caída de los personajes.

Moralidad y decadencia
Vargas Llosa explora la decadencia moral y la corrupción en sus novelas, temas que también son prominentes en La Celestina. La crítica a la moralidad y la representación de la decadencia social en la obra de Rojas encuentran eco en las novelas de Vargas Llosa, donde los personajes luchan con sus propias crisis morales y la corrupción de su entorno. De acuerdo con Torres (2018, p. 101), “la decadencia moral en Conversación en La Catedral es paralela a la representación de la corrupción y la moralidad en La Celestina, mostrando cómo la corrupción interna y externa afecta profundamente a los personajes y su entorno”. Como otros autores del Boom, Vargas Llosa es conocido por su uso de referencias literarias y alusiones en sus obras. En La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral, hay sutiles alusiones a la literatura clásica, incluyendo La Celestina. Estas alusiones enriquecen el texto y permiten una mayor profundidad en la interpretación. Según Rodríguez (2017, p. 135), "las alusiones a La Celestina en las novelas de Vargas Llosa sirven para conectar sus temas y estructuras con la tradición literaria, ofreciendo una capa adicional de significado y contexto a sus obras". Vargas Llosa incorpora ideas filosóficas y sociológicas en los diálogos de sus personajes, lo que enriquece el contenido de la novela. A través de las conversaciones de Santiago y Ambrosio, Vargas Llosa aborda temas existenciales, como la búsqueda de sentido, la libertad y la alienación. La influencia de pensadores como Jean-Paul Sartre y Albert Camus se puede sentir en la manera en que los personajes reflexionan sobre su existencia en un mundo marcado por la corrupción y la desilusión.

La intertextualidad con la filosofía permite a Vargas Llosa profundizar en las luchas internas de sus personajes y su relación con la sociedad. Esta intertextualidad demuestra la influencia duradera de La Celestina en la literatura contemporánea.

Como se indicó al principio de este estudio, Carlos Fuentes ha explorado temas de poder, corrupción, y la complejidad de la condición humana en sus novelas. La influencia de La Celestina de Fernando de Rojas puede observarse en La muerte de Artemio Cruz y Terra Nostra. En La muerte de Artemio Cruz, Fuentes examina cómo el poder y la corrupción afectan no solo a los individuos sino también a la sociedad en su conjunto. Como señala Reyes (2012, p. 90), “la corrupción y el poder en La muerte de Artemio Cruz tienen paralelismos con la dinámica de manipulación y corrupción en La Celestina, donde el control y la influencia de los personajes reflejan la corrupción institucionalizada”. Fuentes utiliza la figura del protagonista para explorar la corrupción desde una perspectiva más personal y sistemática, similar a cómo Rojas lo hace con sus personajes.

La Celestina presenta una estructura episódica y dialogada, mientras que en Terra Nostra, Fuentes emplea una narrativa no lineal y fragmentada. Ambas estructuras permiten una exploración compleja de temas y personajes. En Terra Nostra, la estructura fragmentada permite una visión multifacética de la historia y la cultura, de manera similar a cómo La Celestina presenta múltiples perspectivas y episodios entrelazados. Según García (2015, p. 134), “la estructura no lineal de Terra Nostra recuerda la narrativa episódica de La Celestina, permitiendo a Fuentes explorar diferentes capas de la historia y la condición humana” (p. 134). Esta técnica narrativa proporciona una visión rica y compleja de los temas centrales, enriqueciendo la experiencia de lectura. Fuentes, en La muerte de Artemio Cruz, explora una tragedia similar a la de Rojas, en la que el protagonista enfrenta las consecuencias de sus acciones y decisiones a lo largo de su vida, reflejando una profunda crisis moral y existencial. Según Soto (2018, p. 112), “la tragedia en La muerte de Artemio Cruz está alineada con la tragedia de La Celestina, donde las decisiones y acciones de los personajes llevan a su eventual caída, mostrando una exploración de la moralidad y el destino”. La novela de Fuentes refleja cómo la corrupción y la moralidad fallida conducen a un desenlace trágico. De acuerdo con Vargas (2014, p. 98), “la exploración de la moralidad y el destino en Terra Nostra tiene una resonancia con La Celestina, donde la moralidad de los personajes y su destino están entrelazados en una red compleja de influencias y decisiones”. La narrativa de Fuentes permite una reflexión sobre cómo las fuerzas externas e internas afectan el destino de los personajes.

Sobre la intertextualidad, indica Martínez (2016, p. 140) que “las alusiones a La Celestina en las novelas de Fuentes sirven para conectar sus temas con la tradición literaria, ofreciendo una capa adicional de significado y contexto a sus obras”. Por lo que la intertextualidad en el trabajo de Fuentes demuestra la influencia continua de La Celestina en la literatura contemporánea.

Resultados
La influencia de La Celestina de Fernando de Rojas en los escritores hispanoamericanos del Boom se manifiesta de manera significativa a través de sus temáticas, estructuras narrativas y el tratamiento de las relaciones humanas.

La Celestina aborda el amor, el deseo y la manipulación, temas que han resonado en la obra de muchos autores del Boom. Autores como García Márquez reflejan, en El amor en los tiempos del cólera, ecos de la fatalidad del amor y la manipulación de las emociones, similares a las dinámicas entre Calisto, Melibea y Celestina. La búsqueda del amor verdadero y las pasiones desbordadas reflejan la complejidad de las relaciones humanas que también se encuentra en La Celestina.

Igualmente, Vargas Llosa, en novelas como La casa verde y Conversación en La Catedral, explora la intersección entre el deseo y la moralidad, así como el impacto de las pasiones en el comportamiento humano, resonando con las manipulaciones y las tragedias amorosas de Rojas. La estructura de La Celestina y su uso del diálogo influyeron en la forma en que los escritores del Boom construyeron sus narrativas.

Otro autor clave como Cortázar, en Rayuela, utiliza el diálogo para explorar la subjetividad de los personajes y las complejidades de sus relaciones, de manera similar a cómo Rojas utiliza las conversaciones entre Calisto y Melibea para desarrollar su trama. La fragmentación y la apertura de la narrativa en Rayuela pueden rastrearse hasta la influencia de la estructura dialogada de La Celestina.

Por su parte, Carlos Fuentes, en obras como La muerte de Artemio Cruz, emplea un estilo narrativo que juega con el tiempo y el diálogo, lo que permite una exploración profunda de la psicología de los personajes. Esta técnica recuerda los diálogos de La Celestina, que revelan las motivaciones y conflictos internos de los personajes. Los conflictos internos de los personajes en La Celestina son una fuente de inspiración para la representación de la moralidad en la obra de los autores del Boom.

También, los personajes de Vargas Llosa enfrentan, a menudo, dilemas morales y conflictos internos que se reflejan en sus decisiones y relaciones. En Conversación en La Catedral, la lucha por la verdad y la moralidad en un contexto de corrupción se puede ver como un eco del fracaso moral que se desarrolla en La Celestina.

La obra de García Márquez, particularmente en Cien años de soledad, también muestra cómo los personajes enfrentan conflictos internos que son influenciados por sus pasiones, deseos y la fatalidad de sus situaciones, resonando con las luchas de los personajes en La Celestina.

La representación de la corrupción y el poder en la obra clásica se refleja en las narrativas de los escritores del Boom, que a menudo abordan temas políticos y sociales. Por ejemplo, Carlos Fuentes, en obras como Los años con Laura Díaz, explora la corrupción en la política mexicana, similar a cómo Rojas retrata la manipulación y la corrupción de los deseos humanos. La relación entre el poder y la moralidad se convierte en un tema central en ambas obras.

Por su parte, Cortázar también utiliza la corrupción como un elemento crítico en sus narrativas. En Los premios, la búsqueda de identidad y el desencanto con el sistema reflejan la desilusión con el poder, una idea presente en la obra de Rojas.

La complejidad de los personajes en La Celestina ha sido un modelo para los escritores del Boom. Los personajes de García Márquez suelen ser complejos y multidimensionales, reflejando una mezcla de virtudes y defectos, algo que se encuentra en los personajes de la obra de Rojas. La ambigüedad moral de personajes como Calisto y Melibea se refleja en la construcción de personajes en la obra de García Márquez, donde los matices humanos son esenciales.

La representación de personajes atrapados en sus circunstancias, luchando entre el deseo y la razón, es un rasgo distintivo en la obra de Vargas Llosa, que se alinea con la complejidad de los personajes de Rojas. La exploración de sus motivaciones y conflictos internos es fundamental en ambas obras.

Conclusión
La influencia de La Celestina de Fernando de Rojas en los autores del Boom hispanoamericano es un fenómeno literario que se manifiesta en diversas dimensiones, desde las temáticas y estructuras narrativas hasta el tratamiento de los personajes y los dilemas morales. Esta obra, que marca un hito en la literatura española del siglo XV, ha dejado una huella profunda en la narrativa latinoamericana del siglo XX, evidenciando la continuidad y la transformación de las preocupaciones humanas a lo largo de los siglos.

La Celestina, como se ha visto en el desarrollo de este estudio, aborda cuestiones universales que trascienden su contexto histórico, como el amor, el deseo, la manipulación y la tragedia. Estas temáticas resuenan con particular fuerza en las obras de autores del Boom como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Carlos Fuentes. En el caso de García Márquez, la fatalidad del amor en El amor en los tiempos del cólera refleja el mismo desasosiego que caracteriza la relación entre Calisto y Melibea. La manipulación emocional, personificada en Celestina, se convierte en un elemento común que permite a estos autores explorar la complejidad del deseo humano y sus implicaciones.

Del mismo modo, Vargas Llosa, a través de novelas como Conversación en la catedral, examina cómo el amor y el deseo se entrelazan con la corrupción y el poder, siguiendo una línea que Rojas establece entre las pasiones humanas y las consecuencias trágicas que pueden derivarse de ellas. Así, la exploración de estos temas en la obra de los autores del Boom no solo muestra la influencia de La Celestina, sino que también resalta la persistencia de los dilemas humanos a lo largo del tiempo.

La estructura de La Celestina, que se presenta en forma de diálogo, ha sido una referencia fundamental para los escritores del Boom, quienes también utilizan el diálogo como herramienta para revelar las complejidades de la psicología de sus personajes. En Rayuela, Julio Cortázar juega con las convenciones narrativas, utilizando diálogos para explorar la subjetividad y las interacciones humanas. Esta técnica permite a Cortázar establecer un vínculo directo con el lector, similar al efecto que logran los diálogos en La Celestina, donde las conversaciones entre Calisto y Melibea desnudan sus deseos, temores y conflictos internos.

Asimismo, en La casa verde, Vargas Llosa emplea diálogos que revelan las tensiones sociales y las dinámicas de poder, siguiendo el ejemplo de Rojas en su capacidad para utilizar el diálogo como medio de profundización en la psicología de los personajes y la crítica social. La estructura dialogada se convierte, por tanto, en un puente que conecta la narrativa del siglo XV con la del siglo XX, creando un espacio literario donde las voces del pasado y del presente se entrelazan.

La exploración de los conflictos internos de los personajes y su lucha moral es otro punto de convergencia entre La Celestina y las obras del Boom. La dualidad de los personajes, atrapados entre sus deseos y las realidades que los rodean, es una característica que permea la narrativa de Rojas y que se repite en las obras de García Márquez y Vargas Llosa. Por ejemplo, en Cien años de soledad, los Buendía enfrentan un ciclo de repetición de errores y conflictos, lo que refleja una fatalidad similar a la que enfrentan Calisto y Melibea.

La corrupción y el fracaso moral son temas recurrentes en la obra de Vargas Llosa, donde los personajes deben lidiar con las consecuencias de sus elecciones en un entorno corrupto. Este eco de la moralidad y la tragedia resuena en La Celestina, donde la ambición y la manipulación llevan a los personajes a un desenlace trágico. La obra de Rojas, al explorar la corrupción de las pasiones, proporciona un contexto que enriquece la comprensión de los dilemas éticos que enfrentan los personajes del Boom, subrayando la relevancia de las decisiones humanas en la configuración de su destino.

La crítica social y política presente en La Celestina encuentra un paralelo en la obra de los escritores del Boom, quienes abordan la corrupción y el abuso de poder en sus narrativas. Carlos Fuentes, en obras como Los años con Laura Díaz, examina la dinámica del poder en la sociedad mexicana, similar a la forma en que Rojas retrata la manipulación y el juego de poder en la relación entre Celestina, Calisto y Melibea. La corrupción, tanto a nivel personal como institucional, se convierte en un tema central que permite a estos autores ofrecer una crítica mordaz a las realidades sociales y políticas de su tiempo. El diálogo entre el poder y la moralidad, presente en La Celestina, se transforma en un eje crítico en las obras del Boom, donde los personajes navegan por un paisaje social marcado por la desilusión y la lucha por la justicia. A través de la intertextualidad con Rojas, los escritores del Boom logran articular una crítica profunda a las estructuras de poder y sus efectos en la vida de las personas, destacando la continuidad de la literatura como medio de reflexión social

.

 
     

Referencias

Castillo, C. (2014). Intertextualidad en la obra de Julio Cortázar. Editorial Universidad Nacional.

Cortázar, J. (1997). Rayuela. Editorial Sudamericana.

Delgado, R. (2018). Gabriel García Márquez y la tradición literaria. Editorial Universitaria.

Fernández, M. (2011). Narrativas no lineales en la literatura latinoamericana. Editorial Universitaria.

Fuentes, C. (2009). La muerte de Artemio Cruz. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Fuguet, R. (2007). Estructuras narrativas en el Boom Latinoamericano. Editorial Anagrama.

García, J. (2015). Estructura narrativa en la obra de Carlos Fuentes: Terra Nostra y sus precedentes. Editorial Universitaria.

García Márquez, G. (1999). Cien años de soledad. Editorial Harper Collins.

Gómez, R. (2012). Manipulación y poder en la obra de Gabriel García Márquez. Revista de Estudios Literarios, 17(3), 95-110.

González, M. (2006). La Celestina y su influencia en la literatura contemporánea. Revista de Literatura Hispánica, 23(2), 45-67.

González, P. (2009). Julio Cortázar: Juegos narrativos y referencias literarias. Editorial Alfaomega.

Hernández, J. (2014). Estructura narrativa y tiempo en la obra de Vargas Llosa. Editorial Letras.

Kamen, H. (2010). La Celestina y su contexto histórico. Ediciones Akal.

Kritzman, L. D. (2006). El destino en la narrativa de García Márquez. Estudios de Literatura Hispánica, 15(2), 120-135.

Martínez, A. (2016). Intertextualidad y alusiones en la obra de Carlos Fuentes. Revista de Literatura Comparada, 24(2), 135-150.

Martínez, J. (2014). Mario Vargas Llosa y la tradición literaria. Editorial Debate.

Martínez, J. (2015). El diálogo como herramienta narrativa en Cien años de soledad. Revista de Literatura Comparada, 22(4), 170-185.

Mendoza, F. (2016). La tragedia en la literatura latinoamericana: Influencias y adaptaciones. Revista de Estudios Literarios, 22(3), 85-100.

Morales, A. (2013). El amor trágico en la literatura latinoamericana. Editorial Alfaomega.

Moreno, L. (2015). El amor trágico en la literatura contemporánea. Editorial Alfaguara.

Pardo, E. (2014). Influencia de La Celestina en el Boom Latinoamericano. Editorial Siglo XXI.

Pujol, A. (2011). El diálogo y la narrativa en Rayuela. Revista de Literatura Comparada, 19(2), 95-110.

Reyes, M. (2012). Poder y corrupción en La muerte de Artemio Cruz. Editorial Siglo XXI.

Rodríguez, M. (2012). Manipulación y poder en la obra de Cortázar. Revista de Estudios Literarios, 21(3), 115-130.

Rodríguez, P. (2017). Intertextualidad y alusiones en la obra de Vargas Llosa. Editorial Universitaria.

Sánchez, A. (2010). Poder y corrupción en La ciudad y los perros. Editorial Siglo XXI.

Soto, L. (2018). Tragedia y moralidad en la literatura latinoamericana. Editorial Alfaguara.

Torres, M. (2018). Decadencia moral y corrupción en Conversación en La Catedral. Editorial Alfaguara.

Vargas Llosa, M. (2003). La ciudad y los perros. Editorial Seix Barral.

Vargas, T. (2014). Moralidad y destino en Terra Nostra. Revista de Estudios Literarios, 22(4), 95-110


Universidad de Guadalajara
Departamento de Filosofía / Departamento de Letras